• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones Generales
      • Coordinador General de Educación Continua
      • Coordinación General de Planeación Institucional
      • Coordinación General de Servicio Social Comunitario
      • Clínica del Bienestar Univeristario
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
    • UIAVRG y/o UNIGER
  • Admisión
    • Licenciaturas
    • Posgrados
    • Revalidación o Equivalencia
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Biología

  • Inicio
  • Oferta Académica



Acreditada por CACEB
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Personal Académico
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:
PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 2024161430
Otoño 2023101525
Primavera 2023246
Otoño 2022131124
Otoño 202192837
Otoño 2020162339
Otoño 2019102434
Otoño 20186511
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
M.C. MIRIAM AHUACTZIN PEREZ
M.V.Z. ELIA AVILA ZARATE
MTRA. MARIA INES BADILLO CAMPOS
MTRA. GUILLERMINA BARRIENTOS RIVERA

MTRA. GUILLERMINA BARRIENTOS RIVERA

Líneas de interés en la investigación: Gestión integrada de cuencas, Morfo-edafología - física de suelos, Evaluación y manejo sustentable de los recursos naturales y Manejo y conservación de Agave

.

MTRA. GUILLERMINA BARRIENTOS RIVERA

Publicaciones:

  • https://orcid.org/0000-0003-4499-5989
.
MTRO. ARMANDO CANALES DURAN
DRA. SANDRA GARCIA DE JESUS ESTUDIO DE SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES
DR. MARCOS GARCIA JUAREZINEUROENDOCRINOLOGIA Y NEUROQUÍMICA DE LAS CONDUCTAS REPRODUCTIVAS
Q.B.P. JOSÉ ADRIÁN RENÉ GRADA YAUTENTZI
DRA. MARIA EUGENIA HUELETL SOTO
C. ALBERTO JIMENEZ TECPA
M. EN C. ALEJANDRO KONG LUZ ECOLOGÍA SISTEMÁTICA Y ETNOBIOLOGÍA DE HONGOS Y MIXOMICETOS
BIOL. ALDO IRAM LEAL MENDOZA
MTRA. AILYN LUNA HERNANDEZ
MTRA. MARISOL MEDEL MINOR
MTRA. SAUL MENDIETA MENDIETA
BIOL. ANA EUGENIA MINOR CABALLERO
LIC. MARIA GUADALUPE MORALES MUÑOZ
MTRA. ALMA DEYSI MUÑOZ GALICIA
LIC. ARIANNE BERENICE PAREDES HERNANDEZ
DR. GUILLERMO ALEJANDRO PEREZ FLORES

DR. GUILLERMO ALEJANDRO PEREZ FLORES

Línea de interés: ecología y conservación.

.
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Ecotoxicología e Interacciones Ecológicas.
Q.F.B. LUZ DEL CARMEN PEREZ GONZALEZ
M. EN C. JUANA SANCHEZ ALARCON EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Ecotoxicología e Interacciones Ecológicas.
LIC. MARINA SANCHEZ LUNA
MTRO. EMIR LENIN SERAFIN HIGUERA
DR. JUAN SUAREZ SANCHEZ

DR. JUAN SUAREZ SANCHEZ

Responsable del Laboratorio de Recursos Naturales, líder del Cuerpo Académico Estudio de Sistemas Naturales y Artificiales (Consolidado), en la UATx. Participa activamente en la Red Internacional de Colaboración Académica en Sistemas Agroforestales y Cuencas Hidrográficas.

.

DR. JUAN SUAREZ SANCHEZ

Publicaciones:

  • https://scholar.google.com/citations?user=Dgu3D_IAAAAJ&hl=es
.
ESTUDIO DE SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES
BIOL. MARCO ANTONIO SUAREZ SEGUNDO
DR. PEDRO RAFAEL VALENCIA QUINTANA

DR. PEDRO RAFAEL VALENCIA QUINTANA

Línea de interés: Citogenética y evaluación de riesgos ambientales. Responsable del Cuerpo Académico Ambiente y Genética UATLX-CA-223

.

DR. PEDRO RAFAEL VALENCIA QUINTANA

Publicaciones:

  • https://scholar.google.es/citations?user=J2a5v0oAAAAJ&hl=es&oi=ao
.
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Ecotoxicología e Interacciones Ecológicas.
DR. OSCAR GUMERSINDO VAZQUEZ CUECUECHA
MTRO. GUSTAVO XOCHITOTOTL NAVA
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Enero-Junio 20093833
Primavera 20103327
Enero - Junio 20112827
Enero - Junio 20122928
Enero - Junio 20132016
Otoño 2013105
Primavera 20142318
Primavera 20151716
Otoño 201511
Primavera 20164626
Otoño 201610
Primavera 20172014
Primavera 20181411
Primavera 20193226
Primavera 20203224
Primavera 20212920
Primavera 2022107
Primavera 20233318
Primavera 20244015
  • Plan 2023
  • Plan 2018
Plan

2023

Unidades de Aprendizaje

56

Créditos

0

Ciencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra
Descripción:
Epistemología y Metodología para las Ciencias Biológicas
Epistemología y Metodología para las Ciencias Biológicas
Descripción:
Globalización y Participación Comunitaria
Globalización y Participación Comunitaria
Descripción:
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Descripción:
Matemáticas Aplicadas a la Biología
Matemáticas Aplicadas a la Biología
Descripción:
Química Orgánica e Inorgánica
Química Orgánica e Inorgánica
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Descripción:
Uso Profesional de la Información Digital
Uso Profesional de la Información Digital
Descripción:
34
Bioestadística
Bioestadística
Descripción:
Biología Celular
Biología Celular
Descripción:
Bioquímica: Bases Moleculares de la Vida
Bioquímica: Bases Moleculares de la Vida
Descripción:
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Descripción:
Fisicoquímica
Fisicoquímica
Descripción:
Formación Cívica y Democrática
Formación Cívica y Democrática
Descripción:
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias Biológicas
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias Biológicas
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Descripción:
34
Biofísica
Biofísica
Descripción:
Biología Molecular
Biología Molecular
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Descripción:
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Descripción:
Sistemática
Sistemática
Descripción:
Teoría de Sistemas
Teoría de Sistemas
Descripción:
Virus, Bacterias, Archeas y Protozoarios
Virus, Bacterias, Archeas y Protozoarios
Descripción:
35
Botánica: Angiospermas y Gimnospermas
Botánica: Angiospermas y Gimnospermas
Descripción:
Embriología
Embriología
Descripción:
Evolución
Evolución
Descripción:
Genética
Genética
Descripción:
Micología
Micología
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Descripción:
Zoología
Zoología
Descripción:
35
Diseño Experimental
Diseño Experimental
Descripción:
Ecología
Ecología
Descripción:
Histología
Histología
Descripción:
Legislación de los Recursos Naturales
Legislación de los Recursos Naturales
Descripción:
Morfofisiología Animal
Morfofisiología Animal
Descripción:
Morfofisiología Vegetal
Morfofisiología Vegetal
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Descripción:
35
Biogeografía
Biogeografía
Descripción:
Emprendedurismo
Emprendedurismo
Descripción:
Gestión Sustentable de los Recursos Naturales
Gestión Sustentable de los Recursos Naturales
Descripción:
Neurofisiología
Neurofisiología
Descripción:
Optativa I
Optativa I
Optativa I
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Descripción:
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
30
Introducción a las Ciencias Ómicas
Introducción a las Ciencias Ómicas
Descripción:
Modelos de Simulación
Modelos de Simulación
Descripción:
Optativa II
Optativa II
Optativa II
Descripción:
Optativa III
Optativa III
Optativa III
Descripción:
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Descripción:
Toxicología
Toxicología
Descripción:
30
Bioensayos y Biomarcadores
Bioensayos y Biomarcadores
Descripción:
Didáctica para Biólogos
Didáctica para Biólogos
Descripción:
Introducción a la Biotecnología
Introducción a la Biotecnología
Descripción:
Optativa IV
Optativa IV
Optativa IV
Descripción:
Optativa V
Optativa V
Optativa V
Descripción:
Restauración de Recursos Naturales
Restauración de Recursos Naturales
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Descripción:
35

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Biología es un PE semiflexible, de modalidad escolarizada y presencial que se cursa en ocho semestres, con una duración de 16 semanas cada uno. Se integra por 52 unidades de aprendizaje con un total de 256 créditos de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

Cuenta con tres áreas: la básica que permite desarrollar los saberes básicos e introductorios donde se adquieren los conocimientos, perspectivas y enfoques de la profesión; la profesional-disciplinar donde conocerá las teorías, métodos y técnicas que dan sentido a una formación específica y constituye la parte sustantiva de programa.; y el área terminal que es la parte flexible del currículo que le permite al estudiante profundizar en el ámbito específico de su interés.

Cuenta con cinco campos formativos: Tronco Común Divisional, Ciencias Básicas, Gestión Sustentable de los Recursos Naturales, Biotecnología y Biomedicina e Investigación (con lo anterior se atienden las sugerencias institucionales, del organismo acreditador, del EGEL y del CENEVAL, para la certificación de los biólogos a su egreso).

Los productos de las unidades de aprendizaje con horas independientes serán: para Metodología de la Investigación, un protocolo; para Diseños Experimentales, un miniproyecto de experimentación; para Taller de Investigación, un reporte del trabajo desarrollado; y para Bioética, el desarrollo de un debate académico.

La actividad integradora otorga 4 otros créditos por semestre, dando un total de 32 otros créditos, por lo tanto, los productos a obtener por el estudiante, serán: su participación en el Simposio de la Actividad Integradora que se celebrará al final de cada semestre entregando para ello un resumen de los resultados obtenidos en la actividad desarrollada, con su presentación en formato oral o cartel durante el evento.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante su carácter formativo. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES (2017): “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.”

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución ya que también se puede aprovechar su experiencia de aprendizaje, especialmente de los que salen al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co-dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito. Con relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, unidad de aprendizaje de Autorrealización, manejo de otro idioma, TIC, adecuada comunicación oral y escrita, prácticas profesionales, servicio social, competencias genéricas por campo formativo, actividad integradora, enfoque pedagógico, socio constructivismo, enseñanza situada, estrategias de aprendizaje, estudios de caso, problemas y proyectos.

Actividad integradora. Es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las unidades de aprendizaje, la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, la importancia de la semiflexibilidad es un aspecto que debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y le permitirá ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978), en su obra “Pasos hacia un currículo flexible”, define la flexibilidad como “el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”. Precisamente el currículum de la UATx está centrado en el aprendizaje, con lo cual podemos propiciar la interdisciplinariedad, superando el obstáculo de la estructura actual de departamentalización académico administrativa. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común Divisional, Optativas o Electivas, Movilidad Estudiantil y Actividad Integradora.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

50

Créditos

260

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra
Descripción:
323204
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
323204
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
323204
Matemáticas
Matemáticas
Descripción:
323204
Química
Química
Descripción:
323204
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Descripción:
323204
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bioestadística
Bioestadística
Descripción:
323204
Biología Celular
Biología Celular
Descripción:
323204
Bioquímica
Bioquímica
Descripción:
323204
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Intermedio
Inglés Intermedio
Descripción:
323204
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Descripción:
323224
Microbiología
Microbiología
Descripción:
323204
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Biología Molecular
Biología Molecular
Descripción:
323204
Física
Física
Descripción:
323204
Fisicoquímica
Fisicoquímica
Descripción:
323204
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Inglés Técnico
Inglés Técnico
Descripción:
323204
Los Reinos
Los Reinos
Descripción:
323204
Micología
Micología
Descripción:
323204
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Evolución
Evolución
Descripción:
323204
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Genética
Genética
Descripción:
323204
Morfofisiología Animal
Morfofisiología Animal
Descripción:
323204
Morfofisiología Vegetal
Morfofisiología Vegetal
Descripción:
323204
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Descripción:
323204
Sistemática y Taxonomía
Sistemática y Taxonomía
Descripción:
323204
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Biogeografía
Biogeografía
Descripción:
323204
Botánica
Botánica
Descripción:
323204
Diseños Experimentales
Diseños Experimentales
Descripción:
323224
Ecología
Ecología
Descripción:
323204
Optativa I
Optativa I
Acuicultura
Análisis de la Problemática Ambiental
Apicultura
Bioensayos y Biomarcadores de Toxicidad
Bioinformática
Biotecnología Agroalimentaria
Biotecnología Ambiental
Biotecnología Animal
Biotecnología Forestal
Conservación de Especímenes
Control Biológico
Entomología
Etnobiología
Farmacología Genómica
Legislación de los Recursos Naturales
Manejo de Cuencas
Microbiología del Suelo
Modelos Matemáticos
Monitoreo de la Vida Silvestre
Producción Biológica Sustentable
Protocolo de Investigación
Redacción de Textos Científicos
Seminario de Investigación
Sistemas Agroforestales
Temas Selectos de Investigación
Tópicos Selectos de Investigación
Optativa I
Descripción:
323204
Taller de Investigación
Taller de Investigación
Descripción:
323224
Zoología
Zoología
Descripción:
323204
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Biología de la Consevación
Biología de la Consevación
Descripción:
323204
Biotecnología
Biotecnología
Descripción:
323204
Gestión Sustentable de los Recursos Naturales
Gestión Sustentable de los Recursos Naturales
Descripción:
323204
Inmunología
Inmunología
Descripción:
323204
Métodos de Análisis de la Biodiversidad
Métodos de Análisis de la Biodiversidad
Descripción:
323204
Optativa II
Optativa II
Acuicultura
Análisis de la Problemática Ambiental
Apicultura
Bioensayos y Biomarcadores de Toxicidad
Bioinformática
Biotecnología Agroalimentaria
Biotecnología Ambiental
Biotecnología Animal
Biotecnología Forestal
Conservación de Especímenes
Control Biológico
Entomología
Etnobiología
Farmacología Genómica
Legislación de los Recursos Naturales
Manejo de Cuencas
Microbiología del Suelo
Modelos Matemáticos
Monitoreo de la Vida Silvestre
Producción Biológica Sustentable
Protocolo de Investigación
Redacción de Textos Científicos
Seminario de Investigación
Sistemas Agroforestales
Temas Selectos de Investigación
Tópicos Selectos de Investigación
Optativa II
Descripción:
323204
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
0060
24
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Evaluación de Impacto Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental
Descripción:
323204
Modelos de Simulación de Producción para Especies
Modelos de Simulación de Producción para Especies
Descripción:
323204
Neurobiología
Neurobiología
Descripción:
323204
Optativa III
Optativa III
Acuicultura
Análisis de la Problemática Ambiental
Apicultura
Bioensayos y Biomarcadores de Toxicidad
Bioinformática
Biotecnología Agroalimentaria
Biotecnología Ambiental
Biotecnología Animal
Biotecnología Forestal
Conservación de Especímenes
Control Biológico
Entomología
Etnobiología
Farmacología Genómica
Legislación de los Recursos Naturales
Manejo de Cuencas
Microbiología del Suelo
Modelos Matemáticos
Monitoreo de la Vida Silvestre
Producción Biológica Sustentable
Protocolo de Investigación
Redacción de Textos Científicos
Seminario de Investigación
Sistemas Agroforestales
Temas Selectos de Investigación
Tópicos Selectos de Investigación
Optativa III
Descripción:
323204
Restauración Ecológica
Restauración Ecológica
Descripción:
323204
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bioética
Bioética
Descripción:
323224
Optativa IV
Optativa IV
Acuicultura
Análisis de la Problemática Ambiental
Apicultura
Bioensayos y Biomarcadores de Toxicidad
Bioinformática
Biotecnología Agroalimentaria
Biotecnología Ambiental
Biotecnología Animal
Biotecnología Forestal
Conservación de Especímenes
Control Biológico
Entomología
Etnobiología
Farmacología Genómica
Legislación de los Recursos Naturales
Manejo de Cuencas
Microbiología del Suelo
Modelos Matemáticos
Monitoreo de la Vida Silvestre
Producción Biológica Sustentable
Protocolo de Investigación
Redacción de Textos Científicos
Seminario de Investigación
Sistemas Agroforestales
Temas Selectos de Investigación
Tópicos Selectos de Investigación
Optativa IV
Descripción:
323204
Optativa V
Optativa V
Acuicultura
Análisis de la Problemática Ambiental
Apicultura
Bioensayos y Biomarcadores de Toxicidad
Bioinformática
Biotecnología Agroalimentaria
Biotecnología Ambiental
Biotecnología Animal
Biotecnología Forestal
Conservación de Especímenes
Control Biológico
Entomología
Etnobiología
Farmacología Genómica
Legislación de los Recursos Naturales
Manejo de Cuencas
Microbiología del Suelo
Modelos Matemáticos
Monitoreo de la Vida Silvestre
Producción Biológica Sustentable
Protocolo de Investigación
Redacción de Textos Científicos
Seminario de Investigación
Sistemas Agroforestales
Temas Selectos de Investigación
Tópicos Selectos de Investigación
Optativa V
Descripción:
323204
Zoonosis y Biodiversidad
Zoonosis y Biodiversidad
Descripción:
323204
16

Ixtacuixtla

  • Domicilio: Km. 10.5 de la Autopista Tlaxcala-San Martín Texmelucan S/N, San Felipe Ixtacuixtla, C.P. 90120, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxcala.
  • Coordinación de Biología
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: clbiologia@uatx.mx