• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones Generales
      • Coordinador General de Educación Continua
      • Coordinación General de Planeación Institucional
      • Coordinación General de Servicio Social Comunitario
      • Clínica del Bienestar Univeristario
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
    • UIAVRG y/o UNIGER
  • Admisión
    • Licenciaturas
    • Posgrados
    • Revalidación o Equivalencia
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Artes Visuales

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Personal Académico
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:
PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 2024161834
Otoño 2023111728
Otoño 2022193756
Otoño 2021223052
Otoño 2020191534
Otoño 201981927
Otoño 2018101424
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
LIC. CARLOS ACOLTZI NAVA
MTRO. JESUS ELIAS ATONAL CARRO
MTRO. ABEL BENITEZ FIGUEROA
LIC. JULIAN EFRAIN FLORES CRUZ
LIC. VIANEY GALICIA NAVA
LIC. LISSET HERNANDEZ GONZALEZ
LIC. GALIA XANAT HERRERA PORTILLA
MTRO. JAVIER JOAQUIN ZEPEDA
MTRO. RODOLFO JUAREZ ALVAREZ
MTRA. LORENA LIMON GARCIA
MTRA. SANDRA YANET LOPEZ FLORES
LIC. MA. DE LOS ANGELES NETZAHUALCOYOTL BAUTISTA
MTRO. MARCO ADONAI PEDRAZA ESPINOSA
MTRO. GUILLERMO EMMANUEL PEREZ RAMIREZ
MTRO. HECTOR ANDRES VALENCIA HUESCA
LIC. MALUC VAZQUEZ MARTINEZ
MTRA. SANDRA VIVAR VAZQUEZ
LIC. WILLY LEONEL XAHUENTITLA LIRA
LIC. DAVID ZAMORA RODRIGUEZ
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Otoño 201353
Primavera 201410
Otoño 2014105
Primavera 201531
Otoño 2015135
Otoño 2016114
Primavera 201722
Otoño 20171410
Primavera 201811
Otoño 20181815
Otoño 20192015
Primavera 202010
Otoño 2020128
Otoño 20212013
Otoño 2022198
Otoño 20232910
Otoño 2024282
  • Plan 2023
  • Plan 2018
Plan

2023

Unidades de Aprendizaje

70

Créditos

0

Composición y Aplicación en las Artes Visuales
Composición y Aplicación en las Artes Visuales
Descripción:
Dibujo
Dibujo
Descripción:
Epistemología y Metodología para las Ciencias
Epistemología y Metodología para las Ciencias
Descripción:
Forma y Color
Forma y Color
Descripción:
Historia del Arte Universal I
Historia del Arte Universal I
Descripción:
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Descripción:
Uso Profesional de la Información Digital
Uso Profesional de la Información Digital
Descripción:
31
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Descripción:
Dibujo y Proporción
Dibujo y Proporción
Descripción:
Formación Cívica y Democrática
Formación Cívica y Democrática
Descripción:
Historia del Arte Universal II
Historia del Arte Universal II
Descripción:
Innovación para el Futuro Profesional
Innovación para el Futuro Profesional
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Descripción:
Técnicas Bidimensionales I
Técnicas Bidimensionales I
Descripción:
Teoría del Arte
Teoría del Arte
Descripción:
32
Dibujo de la Figura Humana I
Dibujo de la Figura Humana I
Descripción:
Elaboración de Textos Académicos
Elaboración de Textos Académicos
Descripción:
Estética
Estética
Descripción:
Historia del Arte Mexicano I
Historia del Arte Mexicano I
Descripción:
Lengua y Arte
Lengua y Arte
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Descripción:
Técnicas Bidimensionales II
Técnicas Bidimensionales II
Descripción:
Técnicas Tridimensionales I
Técnicas Tridimensionales I
Descripción:
37
Dibujo de la Figura Humana II
Dibujo de la Figura Humana II
Descripción:
Electiva I
Electiva I
Fotografía
Fotografía Básica
Producción Audivisual
Introducción a la Producción Audiovisual
Ilustración y Arte Digital
Ilustración Digital Básica
Electiva I
Descripción:
Historia del Arte Mexicano II
Historia del Arte Mexicano II
Descripción:
Lengua Adicional al Español
Lengua Adicional al Español
Descripción:
Pensamiento Contemporáneo del Arte
Pensamiento Contemporáneo del Arte
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Descripción:
Semiótica y Cultura Visual
Semiótica y Cultura Visual
Descripción:
Técnicas Tridimensionales II
Técnicas Tridimensionales II
Descripción:
37
Dibujo Experimental
Dibujo Experimental
Descripción:
Electiva II
Electiva II
Fotografía
Fotografía Conceptual
Producción Audivisual
Post Producción (Edición y Efectos Especiales)
Ilustración y Arte Digital
Ilustración Digital Avanzada
Electiva II
Descripción:
Historia y Patrimonio Artístico Regional
Historia y Patrimonio Artístico Regional
Descripción:
Lengua Adicional al Español II
Lengua Adicional al Español II
Descripción:
Psicología del Arte
Psicología del Arte
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Descripción:
Taller de Arte Contemporáneo I
Taller de Arte Contemporáneo I
Cuerpo y Espacio
Experimentación Sonora
Performance
Taller de Arte Contemporáneo I
Descripción:
Taller de Pintura Avanzada I
Taller de Pintura Avanzada I
Descripción:
38
Dibujo y Pintura Interdisciplinar
Dibujo y Pintura Interdisciplinar
Descripción:
Educación en las Artes Visuales
Educación en las Artes Visuales
Descripción:
Electiva III
Electiva III
Fotografía
Fotografía Artística
Producción Audivisual
Cortometraje de Ficción
Ilustración y Arte Digital
Pintura Digital
Electiva III
Descripción:
Lengua Adicional al Español III
Lengua Adicional al Español III
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Descripción:
Sociología del Arte
Sociología del Arte
Descripción:
Taller de Arte Contemporáneo II
Taller de Arte Contemporáneo II
Arte Activista
Instalación
Taller de Arte Contemporáneo II
Descripción:
Taller de Pintura Avanzada II
Taller de Pintura Avanzada II
Descripción:
38
Análisis de la Obra Artística
Análisis de la Obra Artística
Descripción:
Electiva IV
Electiva IV
Fotografía
Fotografía Documental y Ficción
Producción Audivisual
Cortometraje Documental
Ilustración y Arte Digital
Motion Graphics
Electiva IV
Descripción:
Gestión Cultural
Gestión Cultural
Descripción:
Lengua Adicional al Español IV
Lengua Adicional al Español IV
Descripción:
Optativa I
Optativa I
Empresas Culturales
Historia del Arte no Occidental
Legislación de las Artes
Optativa I
Descripción:
Proyecto Final de Dibujo y Pintura
Proyecto Final de Dibujo y Pintura
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Descripción:
Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Artística
Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Artística
Descripción:
37
Diseño de Proyectos en Educación Artística
Diseño de Proyectos en Educación Artística
Descripción:
Diseño y Comunicación en las Artes I
Diseño y Comunicación en las Artes I
Descripción:
Electiva V
Electiva V
Fotografía
Fotografía e Interdisciplina
Producción Audivisual
Video Arte y Video Musical
Ilustración y Arte Digital
Imagen y Entorno (Video mapping)
Electiva V
Descripción:
Lengua Adicional al Español V
Lengua Adicional al Español V
Descripción:
Museología y Museografía
Museología y Museografía
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Descripción:
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
27
Diseño y Comunicación en las Artes II
Diseño y Comunicación en las Artes II
Descripción:
Electiva VI
Electiva VI
Fotografía
Producción, Distribución y Difusión de Proyecto Fotográfico
Producción Audivisual
Producción, Distribución y Difusión de Negocios Fílmicos
Ilustración y Arte Digital
Producción, Distribución y Difusión de Proyecto en Arte Digital
Electiva VI
Descripción:
Lengua Adicional al Español VI
Lengua Adicional al Español VI
Descripción:
Optativa II
Optativa II
Arte Urbano
Escultura
Gráfica
Optativa II
Descripción:
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
Presentación de Proyecto Final Artístico
Presentación de Proyecto Final Artístico
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 9
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 9
Descripción:
28

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Artes Visuales comprende una organización de carácter semestral, de modalidad escolarizada con una duración de 4 años y medio, divididos en nueve semestres; organizado en 70 unidades de aprendizaje, con un total de 317 créditos calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

La estructura de este modelo curricular considera tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal, estrictamente interrelacionadas para lograr los propósitos formativos de la Licenciatura en Artes Visuales; así como 7 Campos Formativos: Tronco Común de Facultad, Investigación y Sociohistoria del Arte, Diseño Visual, Talleres, Pedagogía del Arte, Diseño y Publicidad, y Francés. Cada campo formativo organizado por sus respectivas Unidades de Aprendizaje.

Descripción de las Áreas y Campos Formativos.

  1. Área Básica. La parte básica se refiere a las unidades de aprendizaje introductorios, a través de los cuales los estudiantes de Artes Visuales obtendrán las bases teóricas de la disciplina de estudio, y que son necesarias para cursar el área disciplinar y construir conocimientos profundos. El área se integra con unidades de aprendizaje obligatorias que el estudiante podrá cursar a lo largo de los tres primeros semestres.
  2. B) Área Profesional-Disciplinar. Es la parte vertebral de la formación académica y en consecuencia tiene mayor peso en créditos. Las unidades de aprendizaje, se orientan al desarrollo teórico y práctico de la disciplina profesional en que se participa. En esta fase del plan de estudio, los universitarios se apropian de los conocimientos sólidos del campo disciplinar que les permite conocer, analizar y reflexionar temas de su disciplina, así como construir un marco fundamental y sistemático que les brinde la posibilidad de profundizar de manera autónoma y continua su formación científica y mantenerla permanentemente acorde a los avances tecnológicos y su impacto. Por lo que el estudiante podrá desarrollar la etapa de su formación, a partir del cuarto semestre.
  3. C) Área Terminal. Se estructura por unidades de aprendizaje optativas que permitirán la profundización de conocimientos en las Artes Visuales. En esta área, el estudiante elegirá unidades de aprendizaje que le permitan complementar y profundizar su formación. Dichas unidades de aprendizaje conducen a la profundización de un área del conocimiento de forma disciplinar o profesional, permitiendo consolidar el perfil de egreso del artista visual.

Respecto a los campos formativos, poseen los siguientes problemas eje:

1) Formativo Tronco Común de Facultad. Debido a las necesidades de una sociedad cambiante, se proporcionan las herramientas teórico-prácticas y valórales, para el desarrollo integral del estudiante como individuo, con la finalidad de que sea capaz de comprender, analizar, conducir y evaluar el impacto que tiene desde su área disciplinar, en la interacción cotidiana con responsabilidad ética, social y conciencia ecológica; fomentando así su participación ciudadana, actualización, movilidad académica y profesional.

  • De Investigación y Sociohistoria del Arte. Este campo formativo integra los fundamentos históricos, teóricos y de investigación de las artes en vínculo permanente con el ámbito social y disciplinario a fin de que el estudiante sea capaz de desarrollar, conducir y evaluar el impacto que han tenido las artes visuales a lo largo de la Historia.

3) Formativo de Diseño Visual. Proporciona las bases epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y axiológicas del diseño, con el fin de que el estudiante comprenda las diferentes escuelas visuales, gráficas y plásticas en materia de las artes visuales.

4) Formativo de Talleres. En este campo el estudiante ha de concentrarse en las metodologías, técnicas y tecnologías específicas del perfil profesional definido por la terminal de elección.

5)Formativo de Pedagogía del Arte. Este campo servirá para conocer las bases pedagógicas relacionadas con la problemática de la enseñanza artística y su aplicación en instituciones culturales o educativas.

6) Formativo de Diseño y Publicidad. Este campo formativo tiene como objetivo la vinculación en forma creativa entre la publicidad y el arte logrando generar estrategias de comunicación efectivas entre las empresas, las marcas y al público a que se dirige.

7) Formativo de Francés. Este campo formativo tiene como objetivo el aprendizaje de la parte escrita, oral y auditiva del idioma en francés para poder desempeñarse y elaborar proyectos en el segundo idioma más ocupado por la disciplina artística.

TERMINALES

A partir de cuarto semestre el estudiante seleccionará una de las tres terminales que ofrece la carrera siendo estas: Ilustración, Arte Digital y Fotografía. Dicha terminal la cursará del cuarto a noveno semestre sin posibilidad de cambio. Cabe mencionar que, para cursar las UA que corresponden a cada terminal, los estudiantes se agruparán dependiendo la terminal de elección. Cada año se abrirán dos terminales siempre y cuando haya un mínimo de 8 estudisntes por terminal.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Semiflexibilidad. Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978), en su obra Pasos hacia un currículo flexible, define la flexibilidad como “el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”. Precisamente el currículum de la UATx está centrado en el aprendizaje, con lo cual podemos propiciar la interdisciplinariedad, superando el obstáculo de la estructura actual de departamentalización académico administrativa, cuyas barreras entre facultades de ciencias y facultades profesionales, trascendiendo la interacción a la puramente de servicios en los niveles básicos de los planes de estudios profesionales. Sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intrafacultades, reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación.

Elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular: Tronco Común de Facultad, Optativas y Electivas, Movilidad Estudiantil, Actividad Integradora Interdisciplinaria.

Transversalidad. Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Facultad, UA Autorrealización, Manejo de otro Idioma, TIC, Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por campo formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Movilidad. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.” (ANUIES)

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales. De manera tal que, en la dinámica institucional, inter e intrafacultades, se puede considerar la opción de flexibilidad cuando un estudiante tenga el interés de cursar las Unidades de Aprendizaje de Formación Cívica y Formación Democrática, en programas educativos en su División Académica u otra División de la Universidad.

Internacionalización. La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Actividad Integradora. Es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

61

Créditos

392

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Composición y Fotografía
Composición y Fotografía
Descripción:
481604
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
323204
Dibujo de Representación
Dibujo de Representación
Descripción:
323204
Expresión Escrita en Inglés
Expresión Escrita en Inglés
Descripción:
323204
Historia del Arte: del Antiguo al Medievo
Historia del Arte: del Antiguo al Medievo
Descripción:
321603
Introducción a la Teoría del Arte
Introducción a la Teoría del Arte
Descripción:
48003
Introducción a los Medios Digitales
Introducción a los Medios Digitales
Descripción:
323204
30
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comprensión Auditiva en Inglés
Comprensión Auditiva en Inglés
Descripción:
323204
Elaboración de Textos Académicos
Elaboración de Textos Académicos
Descripción:
323204
Forma y Color
Forma y Color
Descripción:
323204
Historia del Arte: del Renacimiento al Contemporáneo
Historia del Arte: del Renacimiento al Contemporáneo
Descripción:
321603
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Introducción al Dibujo Morfológico
Introducción al Dibujo Morfológico
Descripción:
484806
Introducción al Diseño Tridimensional
Introducción al Diseño Tridimensional
Descripción:
323204
Introducción al Lenguaje Visual Pictórico
Introducción al Lenguaje Visual Pictórico
Descripción:
323204
Semiótica y Cultura Visual
Semiótica y Cultura Visual
Descripción:
321603
36
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis de Textos Académicos
Análisis de Textos Académicos
Descripción:
321603
Dibujo de la Morfología Humana
Dibujo de la Morfología Humana
Descripción:
323204
Expresión Oral en Inglés
Expresión Oral en Inglés
Descripción:
323204
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Historia del Arte Mexicano: de Mesoamérica a la Conquista
Historia del Arte Mexicano: de Mesoamérica a la Conquista
Descripción:
321603
Psicología del Arte
Psicología del Arte
Descripción:
321603
Técnicas Bidimensionales
Técnicas Bidimensionales
Descripción:
326406
Técnicas y Materiales en el Lenguaje Pictórico
Técnicas y Materiales en el Lenguaje Pictórico
Descripción:
323204
Tridimensional
Tridimensional
Descripción:
484806
37
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comprensión Lectora en Inglés
Comprensión Lectora en Inglés
Descripción:
481604
Dibujo Experimental
Dibujo Experimental
Descripción:
164804
Electiva 1
Electiva 1
Ilustración
Técnicas Básicas de la Ilustración
Arte Digital
Pintura Digital
Fotografía
Fotografía de Estudio
Electiva 1
Descripción:
326406
Experimentación Pictórica
Experimentación Pictórica
Descripción:
323204
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Historia del Arte Mexicano: del Virreinato al Contemporáneo
Historia del Arte Mexicano: del Virreinato al Contemporáneo
Descripción:
321603
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Descripción:
323204
Sociología del Arte
Sociología del Arte
Descripción:
321603
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Dibujo Experimental Avanzado
Dibujo Experimental Avanzado
Descripción:
164804
Diseño y Publicidad
Diseño y Publicidad
Descripción:
323204
Electiva 2
Electiva 2
Ilustración
Ilustración Digital Básica
Arte Digital
Técnicas Digitales Aplicadas a la Imagen en Movimiento
Fotografía
Taller de Fotografía y Moda
Electiva 2
Descripción:
326406
Expresión Escrita en Francés
Expresión Escrita en Francés
Descripción:
323204
Fundamentos de la Educación Artística
Fundamentos de la Educación Artística
Descripción:
64004
Historia del Arte en Tlaxcala
Historia del Arte en Tlaxcala
Descripción:
321603
Pensamiento Contemporáneo del Arte
Pensamiento Contemporáneo del Arte
Descripción:
48003
Pintura Experimental
Pintura Experimental
Descripción:
323204
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis de la Obra Artística
Análisis de la Obra Artística
Descripción:
48003
Comprensión Auditiva en Francés
Comprensión Auditiva en Francés
Descripción:
323204
Dibujo Interdisciplinar
Dibujo Interdisciplinar
Descripción:
164804
Diseño y Aplicación
Diseño y Aplicación
Descripción:
164804
Educación en las Artes Visuales
Educación en las Artes Visuales
Descripción:
164804
Electiva 3
Electiva 3
Ilustración
Ilustración Digital Avanzada
Arte Digital
Edición de Video
Fotografía
Taller de Fotografía Publicitaria
Electiva 3
Descripción:
326406
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Descripción:
48003
Pintura Experimental Avanzada
Pintura Experimental Avanzada
Descripción:
323204
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Electiva 4
Electiva 4
Ilustración
Arte Secuencial
Arte Digital
Motion Graphics
Fotografía
Taller de Documental y Ficción
Electiva 4
Descripción:
326406
Expresión Oral en Francés
Expresión Oral en Francés
Descripción:
323204
Introducción al Trabajo Recepcional
Introducción al Trabajo Recepcional
Descripción:
323204
Investigación y Producción Pictórica
Investigación y Producción Pictórica
Descripción:
323204
Producción de Proyecto Final de Dibujo
Producción de Proyecto Final de Dibujo
Descripción:
164804
Publicidad y Reproducción
Publicidad y Reproducción
Descripción:
164804
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Artística
Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Artística
Descripción:
164804
30
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comprensión Lectora en Francés
Comprensión Lectora en Francés
Descripción:
323204
Electiva 5
Electiva 5
Ilustración
Ilustración e Interdisciplina
Arte Digital
Imagen y Entorno
Fotografía
Taller de Fotografía e Interdisciplina
Electiva 5
Descripción:
326406
Producción de Proyecto Final de Pintura
Producción de Proyecto Final de Pintura
Descripción:
323204
Producción, Promoción y Valuación de Proyectos
Producción, Promoción y Valuación de Proyectos
Descripción:
164804
Quehacer Pedagógico en la Educación Artística
Quehacer Pedagógico en la Educación Artística
Descripción:
323204
Seminario de Trabajo Recepcional
Seminario de Trabajo Recepcional
Descripción:
323284
26
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Diseño de Proyectos en Educación Artística
Diseño de Proyectos en Educación Artística
Descripción:
323204
Diseño y Montaje Expositivo
Diseño y Montaje Expositivo
Descripción:
323204
Electiva 6
Electiva 6
Ilustración
Producción de Proyecto Ilustrativo
Arte Digital
Proyecto de Arte Digital
Fotografía
Producción de Proyecto Fotográfico
Electiva 6
Descripción:
326406
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
00100
Presentación de Trabajo Recepcional
Presentación de Trabajo Recepcional
Descripción:
323284
Producción Oral y Escrita en Francés
Producción Oral y Escrita en Francés
Descripción:
323204
22

Contla de Juan Cuamatzi

  • Domicilio: Calle 10 de Febrero S/N, Ixtlahuaca, C.P. 90693, Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Licenciatura en Artes Visuales
  • Página de internet:
  • Teléfono: 2464611079
  • Correo: