Descripción del plan de estudios
El programa de Licenciatura en Arquitectura es de modalidad escolarizada con una duración de 10 semestres y está integrado por 66 Unidades de Aprendizaje cubriendo un total de 377 créditos, calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA, Agosto 2007).
El Programa Educativo cuenta con tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal, estrictamente interrelacionadas para lograr los propósitos formativos del programa educativo.
Cada área se organiza en unidades de aprendizaje que se fundamenta en la propuesta de competencia para cada campo formativo, también en las necesidades de formación que se gestan en el mundo contemporáneo referidas al ámbito arquitectónico, así como en las tendencias que plantean los nuevos escenarios laborales y los indicadores contextuales que en torno a la acreditación se reportan a nivel regional, nacional e internacional.
- Básica. Este grupo está comprendido por Unidades de Aprendizaje que consideran el fundamento para la formación universitaria en el campo arquitectónico, así como aquellas del Tronco Común de Facultad.
- Profesional-Disciplinar. Es básico para la formación de un profesionista de la arquitectura, por lo que cuentan con un mayor peso en créditos. Las unidades de aprendizaje se orientan al desarrollo teórico y práctico de la arquitectura. En esta fase del plan de estudio, los estudiantes se apropian de los conocimientos sólidos del campo disciplinar que les permiten conocer, analizar y reflexionar temas de su disciplina, así como construir un marco fundamental y sistemático que les brinde la posibilidad de profundizar de manera autónoma y continua su formación científica y mantenerla permanentemente actualizada acorde a los avances tecnológicos y su impacto.
- Terminal. Se estructura por Unidades de Aprendizaje Optativas que permitirán la profundización de conocimientos en la Arquitectura. En esta área, el estudiante elegirá Unidades de Aprendizaje que le permitan complementar y profundizar su formación de manera libre y abierta. Dichas Unidades de Aprendizaje conducen a la profundización de un área del conocimiento de forma disciplinar o profesional, permitiendo consolidar el perfil de egreso del arquitecto.
CAMPOS FORMATIVOS Y PROBLEMAS EJE
La Licenciatura en Arquitectura cuenta con 8 campos formativos los cuales relacionan unidades de aprendizaje que desarrollan competencias específicas expresadas en el perfil de egreso, a continuación se describe su problema eje:
- Tronco común de Facultad. Debido a las necesidades de una sociedad cambiante, se proporcionan las herramientas teórico-prácticas y valórales, para el desarrollo integral del estudiante como individuo, con la finalidad de que sea capaz de comprender, analizar, conducir y evaluar el impacto que tiene desde su área disciplinar, en la interacción cotidiana con responsabilidad ética, social y conciencia ecológica; fomentando así su participación ciudadana, actualización, movilidad académica y profesional.
- Diseño. La necesidad de conocer las diferentes tendencias del diseño que permitan la contextualización y el análisis global de la realización de un proyecto, desde su conceptualización, representación, planeación hasta la culminación del mismo.
- Histórico. Es necesario el conocimiento de la arquitectura a lo largo de la historia, con la finalidad de poder hacer la valoración de las diversas manifestaciones artísticas y culturales que el hombre ha realizado a lo largo de la humanidad por medio de un estudio encaminado y acotado como factor determinante en el quehacer profesional.
- Construcción. La carencia de procesos tecnológicos, ecológicos e informáticos son esenciales para la integración de proyectos arquitectónicos tanto públicos como privados, lo cual es fundamental en el ámbito laboral del arquitecto, que se logrará por medio de la obtención y aplicación de conocimientos teóricos-prácticos durante el desarrollo del curso contribuyendo al diseño y factibilidad de las estructuras arquitectónicas.
- Administración. Ante la necesidad de administrar adecuadamente los recursos que intervienen en el quehacer arquitectónico, así como el desarrollo de habilidades gerenciales y de liderazgo para la toma de decisiones, es pertinente el conocimiento de lineamientos, teorías y normativa para la optimización y ejecución de un proyecto. Por medio de una dinámica de aprendizaje dirigida y acotada dentro de los contextos laborales del sector público y privado, con el fin de tener una clara comprensión de nuestro contexto administrativo.
- Ciencia y Tecnología. Es común encontrar estructuras tales como puentes, armaduras, losas, torres, entre otras, en donde por geometría arquitectónica se requiere esbeltez y cubrir grandes dimensiones, por consiguiente, se incorpora el acero estructural para cubrir principalmente estos requerimientos, dando así el estudio, análisis y comportamiento de los elementos de acero, proponiendo proyectos innovadores y estéticos con desempeños óptimos en su vida útil. En donde se de aplicación a solución de los diversos materiales relacionados a la construcción y el diseño arquitectónico, aplicándolo en el modelo de la factibilidad de la construcción.
- Investigación. En el ejercicio profesional se requiere el uso de una metodología de la investigación, que permitan diseñar líneas de acción y estrategias para plantear soluciones a diversas necesidades arquitectónicas; por medio de un proceso de generación de conocimientos y habilidades teórico-prácticas que puedan aplicarse en un caso determinado.
- Teórico. Actualmente sufrimos la falta de un conocimiento pleno de los programas y tendencias socioculturales y tecnológicas que el mundo vive, dentro de una cultura globalizada y lo que esto implica en sus consecuencias, por ello, es necesario el conocimiento de las diferentes teorías que definieron y redefinen a la arquitectura como una ciencia/arte que explica la forma y el modo como evolucionaron los diferentes tipos de programas arquitectónicos hasta el presente, y que sirven para planear de la mejor forma posible las nuevas obras arquitectónicas que se construyen dentro de cada comunidad con sus limitaciones propias.
PRODUCTOS A ENTREGAR EN LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE CON HORAS INDEPENDIENTES.
La Licenciatura en Arquitectura se sustenta en un Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC), ésta formación comprende un conjunto de procesos de preparación basados en el dominio y manejo de un cuerpo de conocimientos teóricos e instrumentales sobre este campo del saber, mismos que permitirán a los egresados desempeñarse de forma óptima en el ámbito laboral.
La estructura curricular plantea se desarrollen aptitudes para resolver problemas, situados en las unidades de aprendizaje hacia la práctica, adquisición conocimientos significativos para su formación, interdisciplinario, así como la sensibilidad humanística y las competencias internacionales (Barrón, 2003).
Semiflexibilidad. Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978). Sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular: Tronco Común Divisional, Optativas o Electivas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria.
Transversalidad. Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común de Facultad, UA Autorrealización, Manejo de otro Idioma, TIC, Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por Campo Formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.
Movilidad. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.” (ANUIES en MHIC, 2018).
La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.
De manera tal, que en la dinámica institucional, inter e intrafacultades, se puede considerar la opción de flexibilidad cuando un estudiante tenga el interés de cursar las Unidades de Aprendizaje de Formación Cívica y Formación Democrática, en programas educativos en su División Académica u otra División de la Universidad.
Internacionalización. La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección. En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito. En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.
Actividad Integradora. Situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la Actividad Integradora son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.
Unidades de Aprendizaje
64
Créditos
407