Descripción del plan de estudios
La Licenciatura en Antropología es un programa educativo semiflexible, de modalidad escolarizada, con 55 unidades de aprendizaje y con duración de 8 semestres, debiendo cubrir 278 créditos calculados de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).
Áreas. El programa está conformado por tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal. La primera de ellas, agrupa a aquellas unidades de aprendizaje que son fundamentales para la formación introductoria de los universitarios. La segunda, comprende aquellas asignaturas específicas y de profundización de la Antropología. La última, concentra las materias que dan cuerpo a las líneas de investigación y campos de estudio terminales.
Campos Formativos:
- Tronco Común Divisional. El sentido de las unidades de aprendizaje del Tronco Común Divisional, está definido por el MHIC de la UATX. El problema eje de este campo es: La formación integral de la persona requiere del desarrollo de valores sociales, habilidades interpersonales, comunicativas y digitales mediante el análisis de la diversidad cultural con actitud reflexiva que le permita enfrentar las demandas actuales de su realidad social y profesional de acuerdo con los principios del MHIC.
- Teórico. Se corresponde con el objetivo de lograr que los egresados cuenten con el bagaje teórico disciplinario suficiente para explicar los distintos fenómenos socioculturales que estudia la antropología. El problema eje de este campo es: Para los profesionales de la antropología, el conocimiento y dominio de las escuelas de pensamiento que han permitido su constitución y reconocimiento como la disciplina científica especializada en el estudio de la diversidad cultural, es uno de los núcleos centrales de su formación académica.
- Metodológico y de investigación. Se corresponde con otro elemento central del perfil de egreso, que consiste en formar antropólogos capacitados para realizar investigación etnográfica y producir conocimiento científico. El problema eje de este campo es: La investigación antropológica acerca de las manifestaciones socioculturales de las diversas sociedades humanas, se distingue por el conocimiento y manejo de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, entre las que destaca el trabajo de campo etnográfico. Esto implica una fuerte capacitación en el diseño de proyectos, el registro y sistematización de datos, así como la redacción científica de los resultados.
- Histórico. Con las unidades de aprendizaje incluidas en este campo, se pretende que los egresados conozcan los procesos y contextos históricos globales, regionales y locales en donde se desenvuelven las culturas. El problema eje de este campo es: El estudio antropológico de la cultura requiere el conocimiento de los procesos históricos que propician sus cambios y continuidades, que dan cuenta de las fuerzas y los actores sociales involucrados. Sobre esta base se pueden registrar los antecedentes, analizar el presente y tener una perspectiva hacia el futuro.
- Antropología Nacional y Regional. Con los cursos de este campo de conocimiento se busca que los egresados sean expertos en el estudio de los fenómenos socioculturales a fin de ser referentes en estos temas para la antropología nacional. El problema eje de este campo es: La Antropología Mexicana aunque ha sido influenciada por las corrientes de pensamiento antropológico surgidas en Europa o Estados Unidos, tiene características distintivas que es necesario conocer y que son tan relevantes como el análisis de los estudios etnográficos regionales.
- Especialización Antropológica. La antropología, por su carácter holístico, se vincula con temas relacionados con los mundos rural y urbano, la religión, ambiente, género, los sistemas jurídicos, la política. Por esto es indispensable que los egresados conozcan estos sub-campos cuya especialización delinea sus intereses para los estudios de posgrado. El problema eje de este campo es: La naturaleza holística de la antropología ha conducido a la gestación de sub campos temáticos que inspiran la elección de objetos de estudio específicos, delinean la especialización del antropólogo para los estudios de posgrado, así como el campo de trabajo para el ejercicio profesional.
- Aplicación del Conocimiento. Si bien los estudios antropológicos tradicionalmente se orientan a formar profesionistas que se dediquen a la generación y transmisión del conocimiento –investigación y docencia- es deseable que conozcan otras opciones para el ejercicio profesional que los capacitarán para insertarse en mercados laborales del sector público o la consultoría privada. El problema eje de este campo es: La adquisición del conocimiento antropológico en las aulas y en el trabajo etnográfico, tiene su aplicación predominante en la generación (investigación) y la transmisión (docencia) de tal conocimiento, pero debe contribuir también a la solución de problemas socioculturales concretos, ampliando con esto, los espacios laborales de los antropólogos
- Docencia-Gestión. El sentido del Servicio Social y las Prácticas Profesionales, está definido por el MHIC de la UATX.
El Servicio Social y las Prácticas Profesionales serán acreditados por los estudiantes en las distintas instituciones culturales y educativas de la región, según los lineamientos institucionales de la UATX.
Horas Independientes. Son parte integral de la formación de los estudiantes y se encuentran identificadas en las siguientes unidades de aprendizaje con sus respectivos productos:
- Técnicas Etnográficas. El producto final es un Informe sobre la aplicación práctica de las Técnicas Etnográficas.
- Diseño de Proyectos de Investigación. El producto final es la entrega de un Proyecto de Investigación.
- Trabajo de Campo. El producto final es un Informe de Investigación de Campo.
- Sistematización y Análisis de Datos. El producto final es un Informe sobre la Sistematización y Análisis de Datos, de campo.
- Diseño de Marco Teórico. El producto final es la entrega de un Marco Teórico para desarrollar una investigación antropológica.
- Trabajo Etnográfico. El producto final es la entrega de una Etnografía.
- Seminario de tesis. El producto final es la entrega de un borrador de tesis.
- Gestión de Proyectos Culturales. El producto final es la entrega de un Proyecto de Investigación Cultural.
- Trabajo Recepcional. El producto final es la entrega de un trabajo de investigación que sea la base de su titulación.
Otras características del Plan de Estudios
La integración, como característica fundamental de los procesos educativos, tanto formales como informales, siempre se ha considerado como fundamental. En las disciplinas antropológicas se busca formar un educando integrado armoniosamente en sus diversas dimensiones; cuyo desarrollo sea pleno. Correlativamente, también se busca una educación que integre diversidad de conocimientos, habilidades y actitudes, los cuales se consideran valiosos en una determinada cultura. Otro nivel de integración es la que se hace con los conocimientos, la cual se define como “una operación mediante la cual se hacen interdependientes diversos elementos que están disociados al principio, con el objeto de hacerlos funcionar de una manera articulada y en función de una meta establecida” (Roegiers, 2010, p. 31). Relacionada con ésta encontramos la integración pedagógica, la cual podemos entender como la movilización conjunta, por parte del estudiante, de los diferentes conocimientos escolares en una situación significativa. Para lograr tanto la integración de conocimientos como la pedagógica es fundamental propiciar en los planes de estudio: la articulación entre teoría y práctica, la integración didáctica (la organización articulada de conocimientos), la integración intracognitiva del estudiante (acomodo según Piaget), la integración interformadores o interdocentes, la integración de enfoques, la movilización de capacidades y la integración de contextos (Roegiers, 2010, pp. 32-33).
El programa de estudios de la Licenciatura en Antropología, conlleva en cada semestre una actividad integradora, que es una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC. Los elementos esenciales que se deben contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las UA, la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.
Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, se hace clara la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y el ejercicio de la libertad.
Lemke (1978), en su obra Pasos hacia un currículo flexible, define la flexibilidad como “el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”. Precisamente el currículum de la UATx está centrado en el aprendizaje, con lo cual podemos propiciar la interdisciplinariedad, superando el obstáculo de la estructura actual de departamentalización académico administrativa, trascendiendo a la interacción en los niveles básicos de los planes de estudios. El sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intrafacultades, es un apoyo para reducir la presencia del estudiante en el salón de clase, para que pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Así, los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común Divisional, Optativas o Electivas, Movilidad estudiantil y Actividad Integradora Interdisciplinaria.
Los seres humanos, a través de los procesos de socialización, nos apropiamos de los conocimientos, habilidades y actitudes que nos heredan las generaciones que nos antecedieron. Pero también los procesos educativos incluyen conocimientos, habilidades y actitudes nuevas que se considera valioso que las nuevas generaciones se apropien, en alguna medida por lo menos. Ello en aras de brindar a los estudiantes una formación lo más integral posible. En el caso de nuestro modelo educativo lo deseable que aprendan nuestros jóvenes universitarios se expresa especialmente en las competencias genéricas y sus atributos, las cuales representan ejes de formación relevantes para el desarrollo tanto de los universitarios como de la sociedad a la que pertenecen. De ahí que sea importante considerar en los planes de estudio 2018 la manera de ir avanzando en la concreción de esa transversalidad al irlos operando día a día.
Los debates actuales sobre el desarrollo de la ciencia y su relación con los avances en el conocimiento de los problemas del mundo y la construcción de propuestas de solución, no se dan alrededor de los avances disciplinarios sino sobre cómo interactuar entre disciplinas. Para entender el mundo contemporáneo, los estudiantes necesitan elementos que les ofrezcan diferentes perspectivas disciplinares para observar las tendencias que van constituyendo nuevas configuraciones científicas, tecnológicas, profesionales, económicas, políticas y estéticas, entre otras. Los problemas y las necesidades locales, regionales y nacionales son complejos en sus relaciones y en sus impactos humanos, por ello, su análisis implica a diferentes vertientes teóricas, metodológicas, epistemológicas y de intervención.
Las universidades públicas interactúan con un entorno marcado por la influencia determinante de un nuevo paradigma económico-productivo: no demanda ya capital, mano de obra, materias primas o energía sino conocimiento que es fuerza productiva (Tünnerman y De Souza, 2003). Están inmersas en sociedades que les demandan pertinencia y relevancia de su funcionamiento: que sean conscientes de qué demandas de la sociedad y los ciudadanos deben atender; qué problemas y cómo resolverlos (violencia, deterioro del ambiente, enfermedades, pobreza). Los estudiantes, a su vez, enfrentan como cambios y condiciones actuales: fragmentación de la producción económica, extrema rotación de la mano de obra, veloz obsolescencia de sus cualificaciones laborales, desempleo estructural, entre otros. (UNESCO en Tünnerman y De Souza, 2003). El impacto de las circunstancias mencionadas en las necesidades de formación, se pueden enfrentar con lo que Tedesco, Opertti y Amadio (2013) llaman «ejes de formación», esto es, elementos transversales que apuntalen la construcción de sentido de sí del estudiante y de su mundo.
Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.
Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro Idioma, TIC, Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por Campo Formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.
La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.” (ANUIES, 2015)
La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.
La internacionalización en la educación superior es una consecuencia de procesos sociales a nivel mundial. Entre los más importante podemos mencionar tanto la globalización económica como cultural, la explosión demográfica y la inmigración, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la comunicación y el impacto económico de la producción y aplicación del conocimiento. En este contexto se considera necesario que las IES asuman una dimensión internacional en los curricula de cada programa educativo. Pues una educación superior pertinente en el siglo XXI debe integrar una dimensión internacional, intercultural y global en el propósito, funciones (docencia, investigación, servicios) y el tipo de educación que ofrece a la sociedad. ¿Por qué debe ser así? Porque, por un lado, las nuevas generaciones de universitarios tendrán que desempeñarse profesionalmente tanto en contexto locales como regionales e incluso globales. Deberán tener los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan enfrentar un mundo laboral cambiante y mundial. Por otro lado, deberán estar preparados para valorar positivamente la multiculturalidad de las sociedades actuales, para integrarse profesionalmente a equipos de personas con diversas culturas y concepciones del mundo, con el manejo de diversas lenguas, con las actitudes y habilidades necesarias para procesar adecuadamente conflictos con personas con distintas identidades y creencias. En pocas palabras se trata de formar profesionales globales y ciudadanos cosmopolitas.
En este contexto es claro que la internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y ex
Unidades de Aprendizaje
53
Créditos
274