• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones Generales
      • Coordinador General de Educación Continua
      • Coordinación General de Planeación Institucional
      • Coordinación General de Servicio Social Comunitario
      • Clínica del Bienestar Univeristario
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
    • UIAVRG y/o UNIGER
  • Admisión
    • Licenciaturas
    • Posgrados
    • Revalidación o Equivalencia
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Naturopatía

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Personal Académico
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:
PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 2024133245
Primavera 202422
Otoño 2023193857
Primavera 2023224
Otoño 202262430
Otoño 202041317
Otoño 201952530
Otoño 201851419
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
BIOL. JOSE CRUZ ARRIETA MEZA
LIC. JOVANNY AVALOS CUAHUTLE
C.D. JUAN CRISTOBAL AVILA YAÑEZ
M.C. ANA RENATA BRIONES TAPIA
BIOL. SAMUEL CABRERA BLANCAS
M.C. MARIA FERNANDA CAMPECHE MORALES
M.C. HIRAM CARRO MENESES
LIC. ROSALBA CERON MEZA
MTRO. PEDRO CERVANTES MUÑOZ
LIC. MAURICIO CUAHUTLE PLUMA
LIC. VICTORY FLORES PEREZ
ING. JAIME JUAREZ FLORES
LIC. BETSABE LIRA ORDAZ
LIC. HIGINIO LOPEZ HERNANDEZ
M.C. VERONICA EVANGELINA MARTINEZ CANO
DR. PABLO MENDEZ HERNANDEZCNUTRICIÓN SUSTENTABLE Y POBLACIONAL
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS Y ESTILO DE VIDA.
MTRO. ORLANDO IRVING MENDEZ RIVERA
MTRA. BELGICA MARGARITA PORRAS REYES
MTRO. REY REYES ANGULO
M.C.S.P. JOSE FRANCISCO REZA ARELLANO
MTRA. SANDRA RODRIGUEZ MENDIETA
BIOL. PASCUAL SANCHEZ BARBA
MTRO. JOSE LUIS SUAREZ SEGUNDO
LIC. ARMANDO TAMALATZI MELENDEZ
LIC. LUCIA VARGAS DIAZ
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Otoño 20171714
Primavera 20182320
Primavera 2019188
Otoño 201911
Primavera 2020157
Primavera 20212413
Primavera 2022204
Primavera 20233013
Primavera 2024170
  • Plan 2023
  • Plan 2018
Plan

2023

Unidades de Aprendizaje

60

Créditos

0

Anatomía y Fisiología I
Anatomía y Fisiología I
Descripción:
Biología Celular
Biología Celular
Descripción:
Bioquímica I
Bioquímica I
Descripción:
Epistemología y Metodología para las Ciencias Biológicas
Epistemología y Metodología para las Ciencias Biológicas
Descripción:
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Descripción:
Uso Profesional de la Información Digital
Uso Profesional de la Información Digital
Descripción:
28
Anatomía y Fisiología II
Anatomía y Fisiología II
Descripción:
Bioquímica II
Bioquímica II
Descripción:
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Descripción:
Formación Cívica y Democrática
Formación Cívica y Democrática
Descripción:
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias Biológicas
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias Biológicas
Descripción:
Microbiología y Parasitología
Microbiología y Parasitología
Descripción:
Salud Intercultural
Salud Intercultural
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Descripción:
32
Anatomía y Fisiología III
Anatomía y Fisiología III
Descripción:
Biomecánica I
Biomecánica I
Descripción:
Fisiopatología I
Fisiopatología I
Descripción:
Historia de la Herbolaria
Historia de la Herbolaria
Descripción:
Historia y Teoría de la Homeopatía
Historia y Teoría de la Homeopatía
Descripción:
Inmunología
Inmunología
Descripción:
Principios Filosóficos de Acupuntura
Principios Filosóficos de Acupuntura
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Descripción:
38
Anatomía y Fisiología IV
Anatomía y Fisiología IV
Descripción:
Biomecánica II
Biomecánica II
Descripción:
Etnobotánica y Taxonomía de Plantas Medicinales
Etnobotánica y Taxonomía de Plantas Medicinales
Descripción:
Farmacología Homeopática
Farmacología Homeopática
Descripción:
Fisiopatología II
Fisiopatología II
Descripción:
Puntología
Puntología
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Descripción:
34
Diagnóstico en Acupuntura
Diagnóstico en Acupuntura
Descripción:
Farmacología
Farmacología
Descripción:
Nutrición
Nutrición
Descripción:
Propedéutica Clínica y Naturopática I
Propedéutica Clínica y Naturopática I
Descripción:
Quiropráctica
Quiropráctica
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Descripción:
Terapéutica Herbolaria
Terapéutica Herbolaria
Descripción:
Terapéutica Homeopática
Terapéutica Homeopática
Descripción:
39
Acupuntura Clínica
Acupuntura Clínica
Descripción:
Intervención Nutricional I
Intervención Nutricional I
Descripción:
Práctica Clínica Herbolaria
Práctica Clínica Herbolaria
Descripción:
Práctica Clínica Homeopática
Práctica Clínica Homeopática
Descripción:
Propedéutica Clínica y Naturopática II
Propedéutica Clínica y Naturopática II
Descripción:
Psicología I
Psicología I
Descripción:
Quiropráctica Clínica
Quiropráctica Clínica
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Descripción:
37
Bioética
Bioética
Descripción:
Intervención Nutricional II
Intervención Nutricional II
Descripción:
Masoterapia
Masoterapia
Descripción:
Optativa I
Optativa I
Optativa I
Descripción:
Psicología II
Psicología II
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Descripción:
25
Aromaterapia
Aromaterapia
Descripción:
Estímulos Físicos
Estímulos Físicos
Descripción:
Optativa II
Optativa II
Optativa II
Descripción:
Optativa III
Optativa III
Optativa III
Descripción:
Salud Pública
Salud Pública
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Descripción:
27
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 9
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 9
Descripción:
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
3
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 10
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 10
Descripción:
3

Descripción del plan de estudios

Con base al Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC) de la UATx se estructura lo siguiente:

La Licenciatura en Naturopatía es un programa educativo semiflexible integrado por 57 unidades de aprendizaje, organizado en ocho semestres con una duración de 16 semanas cada uno, de modalidad escolarizada, cubriendo un total de 284 créditos, calculados de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA). Conformado en tres áreas: básica, que permite desarrollar los saberes elementales e introductorios y se adquieren los conocimientos, perspectivas y enfoques de la profesión; área profesional disciplinar, el estudiante en formación conocerá las teorías, métodos y técnicas que dan sentido a una formación específica y constituye la parte sustantiva del programa; finalmente, el área terminal permite que el estudiante elija profundizar en el ámbito específico de su interés.

Las unidades de aprendizaje, se distribuyen en cinco campos formativos: 1). Tronco Común Divisional; se integra por nueve unidades de aprendizaje cubriendo un total de 36 créditos, su problema eje es, el estudiante universitario para enfrentarse ante una realidad problemática que le exige el desarrollo de una formación académica y científica, debe desarrollar habilidades comunicativas en español e inglés, utilizando tecnologías orientadas al aprendizaje y a la productividad, las cuales permitirán asumirse con una actitud reflexiva de la realidad social, profesional y laboral, donde prevalezca el respeto a la dignidad humana y el desarrollo sostenible. 2). Ciencias Naturales; se integra por nueve unidades de aprendizaje, cubriendo un total de 44 créditos, su problema eje es, el conocimiento no significativo dificulta la comprensión de las funciones biológicas de los seres vivos, es importante razonar estas interacciones bajo el estudio colaborativo y responsable para contribuir al proceso de aprendizaje del estudiante. 3). Sociedad; se integra por cinco unidades de aprendizaje, cubriendo un total de 20 créditos, su problema eje es, el modelo hegemónico de atención a la Salud ha generado la estandarización en la prevención y tratamiento de las enfermedades, por lo que es necesario formar profesionales bajo un enfoque holístico e intercultural, capaces de atender la problemática en salud, actuando con responsabilidad, empatía y compromiso ético. 4) Salud Integral; se integra por 23 unidades de aprendizaje, cubriendo un total de 111 créditos, su problema eje es, el cambio en los estilos de vida no saludables propicia el incremento en la incidencia de enfermedades demandando la formación de profesionistas comprometidos en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de forma holística, integral e intercultural a través de conocimientos teórico-prácticos de la medicina tradicional y complementaria, bajo un criterio ético, respetuoso y responsable. 5). Investigación; se integra por 4 unidades de aprendizaje, cubriendo un total de 14 créditos, su problema eje es, la Naturopatía requiere de Investigación Científica para sustentar los conocimientos empíricos, aplicando el Método Científico, bajo un sentido interdisciplinario y multidisciplinario para el proceso salud-enfermedad.

Se ofertan cinco unidades de aprendizaje optativas que se cursan a partir del sexto semestre, cubriendo un total de 20 créditos. Las Prácticas Profesionales se cursan en séptimo semestre, cubriendo un total de 480 horas independientes y el Servicio Social se cursa en octavo semestre cubriendo un total de 480 horas independientes, acreditando un total de 10 otros créditos cada una. Así mismo, Metodología de la Investigación cubre un total de 48 horas clase y 32 horas independientes, entregando como producto la presentación oral de investigaciones científicas, Seminario de Titulación cubre un total de 48 horas clase y 32 horas independientes, entregando como producto un protocolo de investigación y para Taller de Trabajo Recepcional tiene un total de 64 horas clase y 32 horas independientes, entregando como producto la elaboración de una tesis, cada uno de los productos de estas unidades de aprendizaje aportan 2 otros créditos.

Se otorgan 13 otros créditos a las actividades independientes, que se acreditan entregando un producto final: en primer semestre un modelo anatómico, atómico y un video; con una asignación de tres otros créditos; segundo semestre un modelo anatómico, atlas celular y un prototipo; tres otros créditos; tercer semestre un video y un herbario; dos otros créditos; cuarto semestre, elaboración de medicamentos homeopáticos y un modelo anatómico, dos otros créditos; quinto semestre, medicamento herbolario y portafolio de evidencias clínicas, dos otros créditos; sexto semestre, un diseño de microempresa, un otro crédito.

Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978), en su obra Pasos hacia un currículo flexible, define la flexibilidad como “el conjunto de movimientos que tienden a iniciar el cambio educacional con el acto de aprendizaje”. Precisamente el currículum de la UATx está centrado en el aprendizaje, con lo cual podemos propiciar la interdisciplinariedad, superando el obstáculo de la estructura actual de departamentalización académico administrativa, cuyas barreras entre facultades de ciencias y facultades profesionales, trascendiendo la interacción estrictamente de servicios en los niveles básicos de los planes de estudios profesionales. Sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación.

Elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular: Tronco Común Divisional, Optativas o Electivas, Movilidad Estudiantil y Actividad Integradora interdisciplinaria.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.” (ANUIES en http://www.anuies.mx/programas-y-proyectos/cooperacion-academica

-nacional-e-internacional/cooperacion-academica-internacional/movilidadestudian-

til).

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en codirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como prerrequisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, unidad de aprendizaje de Autorrealización, Humanismo y Desarrollo Sostenible, Formación Cívica, Formación Democrática, Manejo de otro idioma, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad Integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

La Actividad Integradora (AI), es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las unidades de aprendizaje, la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

54

Créditos

280

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Anatomía y Fisiología I
Anatomía y Fisiología I
Descripción:
641605
Antropología, Salud e Interculturalidad
Antropología, Salud e Interculturalidad
Descripción:
641605
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Biología
Biología
Descripción:
641605
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
323204
Inglés Básico
Inglés Básico
Descripción:
481604
Matemáticas Aplicadas
Matemáticas Aplicadas
Descripción:
481604
Química
Química
Descripción:
641605
36
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Anatomía y Fisiología II
Anatomía y Fisiología II
Descripción:
641605
Bioética
Bioética
Descripción:
321603
Biología Celular
Biología Celular
Descripción:
641605
Bioquímica
Bioquímica
Descripción:
641605
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Inglés Intermedio
Inglés Intermedio
Descripción:
481604
Microbiología y Parasitología
Microbiología y Parasitología
Descripción:
641605
Tecnologías de la Información y Comunicación
Tecnologías de la Información y Comunicación
Descripción:
164804
35
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Descripción:
641605
Bases Elementales de Quiropráctica
Bases Elementales de Quiropráctica
Descripción:
641605
Botánica
Botánica
Descripción:
641605
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Historia y Teoría de la Homeopatía
Historia y Teoría de la Homeopatía
Descripción:
641605
Inglés Técnico
Inglés Técnico
Descripción:
323204
Principios Filosóficos de Acupuntura
Principios Filosóficos de Acupuntura
Descripción:
641605
Terapia por Estímulos Físicos
Terapia por Estímulos Físicos
Descripción:
483205
38
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Biomecánica
Biomecánica
Descripción:
641605
Farmacología Homeopática
Farmacología Homeopática
Descripción:
641605
Fisiopatología
Fisiopatología
Descripción:
481604
Fitoquímica
Fitoquímica
Descripción:
641605
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Nutrición
Nutrición
Descripción:
641605
Probabilidad y Estadística
Probabilidad y Estadística
Descripción:
481604
Puntología
Puntología
Descripción:
641605
37
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Diagnóstico Clínico
Diagnóstico Clínico
Descripción:
323204
Diagnóstico en Acupuntura
Diagnóstico en Acupuntura
Descripción:
483205
Farmacología Vegetal
Farmacología Vegetal
Descripción:
483205
Intervención Nutricional
Intervención Nutricional
Descripción:
641605
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Descripción:
321623
Proceso Enfermedad
Proceso Enfermedad
Descripción:
481604
Quiropráctica
Quiropráctica
Descripción:
483205
Terapéutica Homeopática
Terapéutica Homeopática
Descripción:
483205
36
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Acupuntura Clínica
Acupuntura Clínica
Descripción:
324805
Fitoterapia
Fitoterapia
Descripción:
324805
Mercadotecnia y Liderazgo
Mercadotecnia y Liderazgo
Descripción:
481604
Optativa I
Optativa I
Kinesiología
Propagación de Plantas Medicinales
Optativa I
Descripción:
323204
Práctica Clínica Homeopática
Práctica Clínica Homeopática
Descripción:
324805
Psicología Social
Psicología Social
Descripción:
481604
Quiropráctica Clínica
Quiropráctica Clínica
Descripción:
324805
Seminario de Titulación
Seminario de Titulación
Descripción:
321623
35
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Optativa II
Optativa II
Aromaterapia
Técnicas de Relajación
Optativa II
Descripción:
323204
Optativa III
Optativa III
Cosmetología Vegetal
Vendaje Neuromuscular
Optativa III
Descripción:
323204
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
00100
Salud Pública
Salud Pública
Descripción:
481604
Taller de Trabajo Recepcional
Taller de Trabajo Recepcional
Descripción:
164824
16
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Evaluación Naturopática
Evaluación Naturopática
Descripción:
164804
Optativa IV
Optativa IV
Microdosis
Programación Neurolingüística
Optativa IV
Descripción:
323204
Optativa V
Optativa V
Fitoterapia Clínica Aplicada
Masoterapia
Optativa V
Descripción:
323204
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
00100
12

Ixtacuixtla

  • Domicilio: Km. 10.5 de la Autopista Tlaxcala-San Martín Texmelucan S/N, San Felipe Ixtacuixtla, C.P. 90120, Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Naturopatia Medica
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo:

Tlaxco

  • Domicilio: Calle Benito Juárez No. 5, Tlaxco, C.P. 90250, Tlaxco, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Naturopatia Medica
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: