• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones Generales
      • Coordinador General de Educación Continua
      • Coordinación General de Planeación Institucional
      • Coordinación General de Servicio Social Comunitario
      • Clínica del Bienestar Univeristario
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
    • UIAVRG y/o UNIGER
  • Admisión
    • Licenciaturas
    • Posgrados
    • Revalidación o Equivalencia
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Personal Académico
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:
PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 202511
Otoño 2024325
Otoño 202371118
Otoño 20222911
Otoño 20214812
Otoño 202041014
Otoño 201921719
Otoño 201841418
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
DRA. OLGA LIDIA AYOMETZI SASTRE Estudios discursivos y culturales en la literatura mexicana contemporánea.
LIC. RICARDO CANO BONILLA
DRA. JULIA ISABEL EISSA OSORIO
MTRO. JUAN CARLOS LEON PEREZ
LIC. MICHEL MONTIEL MELENDEZ
LIC. ANDREA MUÑOZ ORTEGA
DR. NICOLAS DAMIEN PIEDADE -
LIC. IZEL ZECUA HERNANDEZ
MTRA. BRENDA ZEMPOALTECA FLORES
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 201622
Otoño 201610
Primavera 201754
Primavera 201886
Primavera 20191110
Primavera 20201412
Otoño 202011
Primavera 2021107
Otoño 202132
Primavera 2022156
Otoño 202210
Primavera 2023167
Primavera 2024176
Otoño 202410
  • Plan 2023
  • Plan 2018
Plan

2023

Unidades de Aprendizaje

58

Créditos

316

Epistemología y Metodología para las Ciencias y Humanidades
Epistemología y Metodología para las Ciencias y Humanidades
Descripción:
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Descripción:
Introducción a la Lingüística
Introducción a la Lingüística
Descripción:
Literatura en Lenguas Originarias. Época Prehispánica y Contemporánea
Literatura en Lenguas Originarias. Época Prehispánica y Contemporánea
Descripción:
Mitos y Literatura Griega
Mitos y Literatura Griega
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Descripción:
Teoría y Análisis de la Narrativa
Teoría y Análisis de la Narrativa
Descripción:
Uso Profesional de la Información Digital
Uso Profesional de la Información Digital
Descripción:
34
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Descripción:
Fonética y Fonología
Fonética y Fonología
Descripción:
Formación Cívica y Democrática
Formación Cívica y Democrática
Descripción:
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias y Humanidades
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias y Humanidades
Descripción:
Literatura Universal: Antigüedad y Renacimiento
Literatura Universal: Antigüedad y Renacimiento
Descripción:
Mitos y Literatura Latina
Mitos y Literatura Latina
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Descripción:
Teoría y Análisis de la Poesía
Teoría y Análisis de la Poesía
Descripción:
34
Estética y Literatura
Estética y Literatura
Descripción:
Filosofía y Literatura
Filosofía y Literatura
Descripción:
Literatura Colonial e Independentista
Literatura Colonial e Independentista
Descripción:
Literatura Española del Medievo al Renacimiento
Literatura Española del Medievo al Renacimiento
Descripción:
Literatura Universal: Moderna y Contemporánea
Literatura Universal: Moderna y Contemporánea
Descripción:
Morfología
Morfología
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Descripción:
35
Literatura Española del Barroco al Romanticismo
Literatura Española del Barroco al Romanticismo
Descripción:
Literatura Hispanoamericana Decimonónica
Literatura Hispanoamericana Decimonónica
Descripción:
Literatura Mexicana: Del Romanticismo al Ateneo de la Juventud
Literatura Mexicana: Del Romanticismo al Ateneo de la Juventud
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Descripción:
Sintaxis
Sintaxis
Descripción:
Teoría y Análisis del Drama
Teoría y Análisis del Drama
Descripción:
Teorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
Descripción:
35
Literatura Española del Realismo al Novecentismo
Literatura Española del Realismo al Novecentismo
Descripción:
Literatura Hispanoamerica Moderna
Literatura Hispanoamerica Moderna
Descripción:
Literatura Mexicana: De la Revolución al Medio Siglo
Literatura Mexicana: De la Revolución al Medio Siglo
Descripción:
Semántica
Semántica
Descripción:
Seminario de Crítica Literaria
Seminario de Crítica Literaria
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Descripción:
Taller de Guionismo
Taller de Guionismo
Descripción:
35
Literatura Española Contemporánea
Literatura Española Contemporánea
Descripción:
Literatura Hispanoamericana Contemporánea
Literatura Hispanoamericana Contemporánea
Descripción:
Literatura Mexicana: De la Onda al Siglo XXI
Literatura Mexicana: De la Onda al Siglo XXI
Descripción:
Pragmática
Pragmática
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Descripción:
Seminario de Teorías del Aprendizaje
Seminario de Teorías del Aprendizaje
Descripción:
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
Taller de Producción Editorial
Taller de Producción Editorial
Descripción:
33
Optativa I
Optativa I
Optativa I
Descripción:
Perspectivas de la Lingüistica Aplicada
Perspectivas de la Lingüistica Aplicada
Descripción:
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Descripción:
Seminario de Investigación Lingüística
Seminario de Investigación Lingüística
Descripción:
Seminario de Investigación Literaria
Seminario de Investigación Literaria
Descripción:
Taller de Diseño y Evaluación
Taller de Diseño y Evaluación
Descripción:
Taller de Periodismo
Taller de Periodismo
Descripción:
33
Historia de la Lengua Española
Historia de la Lengua Española
Descripción:
Interdiscursividad
Interdiscursividad
Descripción:
Optativa II
Optativa II
Optativa II
Descripción:
Optativa III
Optativa III
Optativa III
Descripción:
Seminario de Didáctica de la Literatura
Seminario de Didáctica de la Literatura
Descripción:
Seminario de Didáctica del Español
Seminario de Didáctica del Español
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Descripción:
33

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana es semiflexible y de modalidad escolarizada. El total de créditos es de 257 calculados de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), cursables en un promedio de 8 semestres, considerando un mínimo de 7 y un máximo de 16 semestres. Las Unidades de Aprendizaje que conforman al Plan de Estudios son 58.

Los créditos que debe cubrir el estudiante con las unidades de aprendizaje son 250, más 7 de Formación Integral. Estos últimos corresponden a un total de 140 horas divididas en 100 horas de organización del Festival “La muerte tiene permiso” mientras cursan el 5to. Semestre de la Licenciatura, además de la asistencia a 4 Congresos de Lengua y Literatura, 4 festivales “La muerte tiene permiso” y 4 cursos o talleres organizados por la licenciatura u otras instituciones, pero afines al PE; a ellos se suman, con asesoramiento o tutoría de acompañamiento y supervisión, 20 horas para la redacción de una reseña o presentación de libro como parte de los eventos de la licenciatura o cualquier otro tipo de foro académico y 20 horas por su participación con una ponencia dentro de congresos de índole disciplinar. Cada una de estas actividades se debe comprobar con constancias de organización y participación.

La Licenciatura comprende tres áreas: la Básica, la Profesional-Disciplinar y la Terminal, mismas que se encuentran distribuidas en 7 Campos Formativos que son: Literatura en Lengua Española, Literatura en otras Lenguas, Teoría e Investigación Lingüístico-Literaria, Lingüística, Comunicación, Docencia y Tronco Común Divisional.

Los problemas eje de los distintos Campos Formativos son:

  1. Tronco Común Divisional: La formación integral de la persona requiere del desarrollo de valores sociales, habilidades interpersonales, comunicativas y digitales mediante el análisis de la diversidad cultural con actitud reflexiva que le permita enfrentar las demandas actuales de su realidad social y profesional de acuerdo con los principios del MHIC.
  2. Literatura en Lengua Española: La literatura es una herramienta fundamental para el conocimiento de la lengua y la cultura de los pueblos. En este sentido, la lectura especializada de textos literarios constituye una prioridad en la sociedad del conocimiento del mundo contemporáneo, al cumplir tareas de investigación, docencia y comunicación. Por ello, se ofrecen unidades de aprendizaje que provean al estudiante de bases teóricas y metodológicas en la literatura en lengua española, para ejercer la enseñanza y la de promoción de la literatura de manera eficiente e innovadora y así contribuir a la generación de una cultura lectora.
  3. Literatura en Otras Lenguas: La lengua y la literatura española no se entenderían adecuadamente sin el panorama literario universal y sus referentes: las culturas antiguas, grecolatinas, prehispánicas, modernas y contemporáneas, razón por la cual, la formación de los profesionales de Lengua y Literatura Hispanoamericana cuenta con unidades de aprendizaje que le proporcionarán el acercamiento a los textos de estas culturas madre para iniciar su conocimiento, comprensión y análisis de las letras de tradición española.
  4. Teoría e Investigación Lingüístico Literaria: La lectura especializada y la escritura de textos académicos y de divulgación son una prioridad en la sociedad del conocimiento del mundo contemporáneo para cumplir tareas de investigación, docencia y comunicación. Por ello, se ofrecen unidades de aprendizaje que proveen al estudiante de los conceptos teóricos lingüístico-literarios de distintos enfoques como instrumentos para el análisis, redacción e interpretación de textos, preferentemente literarios, en el ejercicio de la docencia, la gestión cultural y la investigación.
  5. Lingüística: Las nuevas exigencias comunicativas y académicas, en todos los niveles educativos, demandan el fortalecimiento de los aspectos estructurales y funcionales de la lengua para desarrollar competencias oro-lecto-escritoras efectivas, razón por la cual se forma a los futuros profesionales de Lengua y Literatura Hispanoamericana con unidades de aprendizaje propios del área de Lingüística.
  6. Comunicación: El privilegio de lo impreso en la sociedad del conocimiento y el actual desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) demanda profesionales competentes en áreas como el diseño, la corrección, la edición y la elaboración de guiones para los medios audiovisuales, razón que justifica que el especialista en lengua y literatura posea, como parte de sus competencias, no sólo las relacionadas con los aspectos técnicos, sino también con una cultura humanística general que le permita enfrentar las necesidades que la sociedad contemporánea presenta.
  7. Docencia: La enseñanza de la lengua española y su literatura es una labor que requiere distintos conocimientos, habilidades y estrategias didáctico-pedagógicas que contribuyan al fomento y mejora tanto de la lectura como de la escritura. Por ello, los profesionales de Lengua y Literatura Hispanoamericana se forman con herramientas y estrategias innovadoras, propias de su campo disciplinar, así como de los contenidos transversales necesarios para una formación integral

La unidad de aprendizaje Comprensión de Textos en Inglés del Tronco Común Divisional tiene como objetivo desarrollar los conocimientos y habilidades necesarios para comprender textos en inglés de la disciplina a un nivel elemental- pre-intermedio. Para ello, es necesario que los estudiantes cuenten y demuestren con documentación oficial su conocimiento de inglés básico (un nivel A2 de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) antes de cursar esta unidad de aprendizaje.

Los estudiantes podrán acreditar su conocimiento de inglés a un nivel A2 a través de un examen o constancia de nivel expedida por el Centro de Lenguas de la Facultad de Filosofía y Letras o presentando una certificación oficial de este nivel (KET de Cambridge ESOL o 380 pts. TOEFL).

En las Unidades de Aprendizaje que tienen Horas Independientes, el estudiante deberá entregar los siguientes productos:

  • Introducción a la Investigación: Proyecto/protocolo de investigación.
  • Taller de Diseño y Evaluación: Planeación didáctica.
  • Seminario de Didáctica del Español: Informe de práctica docente.
  • Seminario de Investigación Literaria: 40% del avance de un proyecto/protocolo de investigación en el área de la Literatura.
  • Seminario de Investigación Lingüística: 40% del avance de un proyecto/protocolo de investigación en el área de Lingüística.
  • Seminario de Didáctica de la Literatura: Informe de práctica docente.
  • Taller de Trabajo Recepcional: Documento concluido con cualidades necesarias como opción para la titulación.

El Servicio Social está considerado en el séptimo semestre, sin embargo, el estudiante lo deberá iniciar desde el sexto semestre, para que en el séptimo lo concluya de manera oficial y así apruebe la unidad de aprendizaje. En cuanto a las Prácticas Profesionales, éstas se realizan en el 8vo. semestre. Ambas se consideran UA dentro de la malla curricular, en área terminal, con seguimiento presencial y no se incluyen en ningún campo formativo porque el estudiante puede elegir la realización de sus actividades entre cualquiera de los campos del PE.

Otras Características generales del Plan de Estudios:

La Actividad Integradora es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas

La semiflexibilidad: Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto permite un sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intrafacultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común de Facultad, Optativas y Electivas, Movilidad estudiantil, Actividad Integradora interdisciplinaria.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro Idioma, TIC, Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por Campo Formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES: “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales”. (ANUIES, 2017).

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales. La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudios de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

Con relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

56

Créditos

254

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Comunicación Académica
Comunicación Académica
Descripción:
323204
Etimologías Grecolatinas
Etimologías Grecolatinas
Descripción:
481604
Historia y Mito Grecolatinos
Historia y Mito Grecolatinos
Descripción:
481604
Introducción a la Lingüística
Introducción a la Lingüística
Descripción:
481604
Taller de Competencias Digitales
Taller de Competencias Digitales
Descripción:
204404
Taller de Lectura
Taller de Lectura
Descripción:
164804
Teoría y Análisis de la Narrativa
Teoría y Análisis de la Narrativa
Descripción:
481604
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Filosofía y Literatura
Filosofía y Literatura
Descripción:
481604
Fonética y Fonología
Fonética y Fonología
Descripción:
164804
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Literatura Grecolatina
Literatura Grecolatina
Descripción:
481604
Literatura Universal: Antigüedad y Renacimiento
Literatura Universal: Antigüedad y Renacimiento
Descripción:
481604
Semántica
Semántica
Descripción:
481604
Taller de Ortografía, Acentuación y Puntuación
Taller de Ortografía, Acentuación y Puntuación
Descripción:
164804
Teoría y Análisis de la Poesía
Teoría y Análisis de la Poesía
Descripción:
481604
32
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Estética y Literatura
Estética y Literatura
Descripción:
481604
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Literatura Española Medieval
Literatura Española Medieval
Descripción:
481604
Literatura Prehispánica
Literatura Prehispánica
Descripción:
481604
Literatura Universal: Moderna y Contemporánea
Literatura Universal: Moderna y Contemporánea
Descripción:
481604
Morfología
Morfología
Descripción:
164804
Producción de Textos
Producción de Textos
Descripción:
164804
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Crítica Literaria Moderna
Crítica Literaria Moderna
Descripción:
481604
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Literatura Colonial
Literatura Colonial
Descripción:
481604
Literatura Española Renacentista y Barroca
Literatura Española Renacentista y Barroca
Descripción:
481604
Producción de Textos Académicos
Producción de Textos Académicos
Descripción:
164804
Sintaxis
Sintaxis
Descripción:
164804
Teoría y Análisis del Drama
Teoría y Análisis del Drama
Descripción:
481604
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Comprensión de Textos en Inglés
Comprensión de Textos en Inglés
Descripción:
481604
Crítica Literaria Contemporánea
Crítica Literaria Contemporánea
Descripción:
481604
Literatura Española Neoclásica, Romántica y Realista
Literatura Española Neoclásica, Romántica y Realista
Descripción:
481604
Literatura Hispanoamericana Decimonónica
Literatura Hispanoamericana Decimonónica
Descripción:
481604
Literatura Mexicana Decimonónica
Literatura Mexicana Decimonónica
Descripción:
481604
Seminario de Teorías del Aprendizaje
Seminario de Teorías del Aprendizaje
Descripción:
481604
Teorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
Descripción:
481604
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Introducción a la Investigación
Introducción a la Investigación
Descripción:
481624
Literatura Española Contemporánea
Literatura Española Contemporánea
Descripción:
481604
Literatura Hispanoamerica Moderna
Literatura Hispanoamerica Moderna
Descripción:
481604
Literatura Mexicana Moderna
Literatura Mexicana Moderna
Descripción:
481604
Pragmática
Pragmática
Descripción:
481604
Taller de Diseño y Evaluación
Taller de Diseño y Evaluación
Descripción:
481614
Taller de Guionismo
Taller de Guionismo
Descripción:
164804
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Historia de la Lengua Española
Historia de la Lengua Española
Descripción:
481604
Literatura Hispanoamericana Contemporánea
Literatura Hispanoamericana Contemporánea
Descripción:
481604
Literatura Mexicana Contemporánea
Literatura Mexicana Contemporánea
Descripción:
481604
Seminario de Didáctica del Español
Seminario de Didáctica del Español
Descripción:
164814
Seminario de Investigación Literaria
Seminario de Investigación Literaria
Descripción:
481624
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
160101
Taller de Técnicas Editoriales
Taller de Técnicas Editoriales
Descripción:
204404
25
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Optativa Lingüística
Optativa Lingüística
Corrientes de la Lingüística
Filosofía del Lenguaje
Gramática Funcional
Sociolingüística
Temas Selectos de Lingüística
Temas Selectos de Literatura Española
Temas Selectos de Literatura Hispanoamericana
Temas Selectos de Literatura Mexicana
Temas Selectos de Literatura Universal
Optativa Lingüística
Descripción:
481604
Optativa Literaria
Optativa Literaria
Corrientes de la Lingüística
Filosofía del Lenguaje
Literatura Mundial (World Literature) y Latinoamerica
Literaturas de Irrealidad
Poscolonialismo y Migración
Sociolingüística
Temas Selectos de Lingüística
Temas Selectos de Literatura Española
Temas Selectos de Literatura Hispanoamericana
Temas Selectos de Literatura Mexicana
Temas Selectos de Literatura Universal
Optativa Literaria
Descripción:
481604
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
16021
Seminario de Didáctica de la Literatura
Seminario de Didáctica de la Literatura
Descripción:
164814
Seminario de Investigación Lingüística
Seminario de Investigación Lingüística
Descripción:
481624
Seminario de Trabajo Recepcional
Seminario de Trabajo Recepcional
Descripción:
481634
Taller de Periodismo
Taller de Periodismo
Descripción:
164804
25

Tlaxcala

  • Domicilio: Carretera Ocotlán esq. Morelos S/N, San Gabriel Cuauhtla, C.P. 90117, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinación de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: