• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones Generales
      • Coordinador General de Educación Continua
      • Coordinación General de Planeación Institucional
      • Coordinación General de Servicio Social Comunitario
      • Clínica del Bienestar Univeristario
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
    • UIAVRG y/o UNIGER
  • Admisión
    • Licenciaturas
    • Posgrados
    • Revalidación o Equivalencia
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Historia

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Personal Académico
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:
PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 2024257
Otoño 2023538
Otoño 202211516
Otoño 202133
Otoño 2020437
Otoño 20198513
Otoño 2018426
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
MTRO. RICARDO OLIVARES TALAVERA
LIC. EDITH ANGELICA PEREZ PEREZ
MTRO. RAYMUNDO PEREZ TAPIA
MTRA. TEODOLINDA RAMIREZ CANO
MTRA. MARIA JULIANA ANGELICA RODRIGUEZ MALDONADO
LIC. MA. DEL CARMEN SAAVEDRA DE LA ROSA
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 2004159
Primavera 20051210
Primavera 2006127
Primavera 20071914
Otoño 200778
Primavera 20081612
Agosto-Diciembre 200831
Enero-Junio 20091111
Otoño 200932
Primavera 201076
Agosto-Diciembre 201043
Enero - Junio 201154
Agosto-Diciembre 20111512
Enero - Junio 201243
Otoño 2012108
Enero - Junio 201311
Otoño 201322
Primavera 201486
Otoño 201444
Primavera 201587
Otoño 201510
Primavera 201664
Primavera 201773
Primavera 201888
Primavera 201975
Otoño 201920
Primavera 202021
Primavera 202174
Otoño 202120
Primavera 202243
Primavera 202394
Otoño 202310
Primavera 2024100
  • Plan 2023
  • Plan 2018
Plan

2023

Unidades de Aprendizaje

53

Créditos

0

Acervos Históricos
Acervos Históricos
Descripción:
Epistemología y Metodología para las Ciencias y Humanidades
Epistemología y Metodología para las Ciencias y Humanidades
Descripción:
Geografía Histórica
Geografía Histórica
Descripción:
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Descripción:
Introducción a la Historia
Introducción a la Historia
Descripción:
Patrimonio Histórico y Cultural
Patrimonio Histórico y Cultural
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Descripción:
Uso Profesional de la Información Digital
Uso Profesional de la Información Digital
Descripción:
32
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Descripción:
Formación Cívica y Democrática
Formación Cívica y Democrática
Descripción:
Historia del Arte
Historia del Arte
Descripción:
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias y Humanidades
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias y Humanidades
Descripción:
Métodos y Técnicas de la Investigación Histórica
Métodos y Técnicas de la Investigación Histórica
Descripción:
Museología
Museología
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Descripción:
Teoría de la Historia
Teoría de la Historia
Descripción:
32
América Prehispánica
América Prehispánica
Descripción:
Comentarios de Textos en Náhuatl
Comentarios de Textos en Náhuatl
Descripción:
Historia Antigua
Historia Antigua
Descripción:
Historiografía Clásica y Medieval
Historiografía Clásica y Medieval
Descripción:
México Prehispánico
México Prehispánico
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Descripción:
Tlaxcala Prehispánica
Tlaxcala Prehispánica
Descripción:
35
América Colonial
América Colonial
Descripción:
Historia Medieval
Historia Medieval
Descripción:
Historiografía Mexicana Prehispánica y Colonial
Historiografía Mexicana Prehispánica y Colonial
Descripción:
Historiografía Moderna
Historiografía Moderna
Descripción:
México Colonial
México Colonial
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Descripción:
Tlaxcala Colonial
Tlaxcala Colonial
Descripción:
35
América Siglo XIX
América Siglo XIX
Descripción:
Historia Moderna
Historia Moderna
Descripción:
Historiografía Contemporánea
Historiografía Contemporánea
Descripción:
Historiografía Mexicana Siglos XIX y XX
Historiografía Mexicana Siglos XIX y XX
Descripción:
México Siglo XIX
México Siglo XIX
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Descripción:
Tlaxcala Siglo XIX
Tlaxcala Siglo XIX
Descripción:
35
América Contemporánea
América Contemporánea
Descripción:
Historia Universal Contemporánea
Historia Universal Contemporánea
Descripción:
Metodología de la Historia Regional
Metodología de la Historia Regional
Descripción:
México Contemporáneo
México Contemporáneo
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Descripción:
Tlaxcala Contemporánea
Tlaxcala Contemporánea
Descripción:
30
Metodología de la Historia Social y Política
Metodología de la Historia Social y Política
Descripción:
Optativa I
Optativa I
Optativa I
Descripción:
Pedagogía de la Historia
Pedagogía de la Historia
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Descripción:
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
20
Didáctica e Instrumentos de Evaluación de la Historia
Didáctica e Instrumentos de Evaluación de la Historia
Descripción:
Optativa II
Optativa II
Optativa II
Descripción:
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Descripción:
Teoría y Metodología de la Historia Cultural
Teoría y Metodología de la Historia Cultural
Descripción:
20

Descripción del plan de estudios

El Programa Educativo de la Licenciatura en Historia, es escolarizado y semiflexible, se conforma de 54 unidades de aprendizaje con 269 créditos basados en el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) que se cursan en ocho semestres.

Se fundamenta en el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias (MHIC), que posee las siguientes características: fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada centrada en el estudiante, en donde adquiere importancia la semiflexibilidad como un aspecto que permite transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y le permita ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículum semiflexible. Esto permite un sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reduciendo al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común de Divisional, Optativas, Movilidad Estudiantil y Actividad Integradora Interdisciplinaria.

Está conformado por nueve campos formativos:

CAMPOS FORMATIVOS:

El programa educativo se conforma nueve campos formativos: el Tronco Común Divisional se compone de 7 unidades de aprendizaje que caracterizan a la División de Ciencias y Humanidades de la UATx, y su objetivo es dotar a los estudiantes de la licenciatura de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para su desenvolvimiento humanístico. La Unidad de Aprendizaje (UA) Inglés, tiene como objetivo habilitar las destrezas y conocimientos necesarios para la comprensión de textos en inglés propios de la disciplina a un nivel elemental- pre-intermedio.

Tronco Común Divisional. La formación integral de la persona requiere del desarrollo de valores sociales, habilidades interpersonales, comunicativas y digitales mediante el análisis de la diversidad cultural con actitud reflexiva que le permita enfrentar las demandas actuales de su realidad social y profesional de acuerdo con los principios del MHIC.

Teórico Metodológico. Es preciso que el estudiante maneje, conozca y aplique un utillaje teórico-metodológico para el análisis, planteamiento, argumentación e interpretación en forma oral y escrita de los proyectos y resultados de la investigación histórica.

Ciencias Auxiliares. La construcción del saber histórico requiere de conocimientos especializados en la transcripción, lectura, análisis e interpretación de los diferentes soportes históricos para su identificación, organización, sistematización y preservación.

Historiográfico. La labor del historiador requiere conocer cómo se ha registrado el pasado de la humanidad, desde la antigüedad hasta nuestros días, para contrastar las diversas formas de cómo se ha pensado, apropiado y representado su realidad, sin olvidar los tiempos y los espacios en que se realizó el acto de evocarlo a través de la escritura y lectura de los textos de cada época para la realización del análisis historiográfico pertinente.

Historia Universal. El estudiante adquiere el conocimiento de la historia universal para poder comprender el proceso global en que están inmersos los procesos particulares de las diferentes naciones y así explicar el papel de México en el contexto mundial.

Investigación. Es fundamental aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos en la investigación histórica para la abstracción, análisis e interpretación de la información recogida de diferentes repositorios documentales que da cuenta de la dinámica de los procesos históricos sociales.

Historia de México. El conocimiento de la historia de México tiene el propósito de entender las transformaciones sociales desde los tiempos prehispánicos hasta la contemporaneidad y con ello la comprensión del desarrollo de los procesos generales con los locales, sus generalidades y sus particularidades.

Docencia. El conocimiento teórico-pedagógico y de las estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Historia, tienen como objetivo fomentar en la sociedad el reconocimiento de la importancia de la unidad e identidad nacional generadas y proyectadas por el hombre a lo largo de la Historia.

Patrimonio Cultural. Es preciso conocer la trascendencia de la riqueza histórica, patrimonial y cultural del entorno social en sus diferentes temporalidades y espacios para su rescate, preservación y difusión reconociendo sus aportes en la construcción y proyección de la memoria histórica individual y colectiva.

ÁREAS

El programa está conformado por tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal. La primera se compone de unidades de aprendizaje introductorias a la formación universitaria; la segunda, comprende asignaturas específicas de la formación profesional, en tanto que la última se centra en el desarrollo de las líneas de investigación y de áreas terminales de desempeño en el ejercicio de la Historia.

Se integró una Optativa en el 7° semestre que tiene como objetivo contribuir en la formación de los estudiantes con aprendizajes específicos que se requieran en el planteamiento de la investigación para el proceso de la titulación.

El Servicio Social y las Prácticas Profesionales son parte del PE, su acreditación estará dada a partir de la consideración de las distintas instituciones municipales, culturales o educativas de la región en las que se lleve a cabo la prestación y desarrollo de estas actividades.

Para las UA que cuentan con Horas independientes los productos a obtener son los siguientes: La UA de Currículo por Competencias se considera como producto la entrega de una propuesta de currículo para un nivel educativo determinado; para la de Taller de Enseñanza de la Historia el producto es la entrega de un portafolio con el seguimiento del desarrollo de una clase muestra; para la de Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje, la entrega de un portafolio con los distintos ejercicios de los instrumentos de evaluación. La UA de Historia del Arte, los estudiantes entregarán como producto los informes de las actividades realizadas en su visita a diferentes espacios culturales; para Museología, se considera la entrega de un proyecto de puesta museográfica; para Patrimonio Histórico y Cultural, el producto es la entrega de un portafolio en el que se demuestre el conocimiento en la clasificación, catalogación o análisis de los espacios de patrimonio cultural de México.

La investigación requiere de un arduo trabajo en diferentes acervos históricos, que el estudiante realiza de manera independiente, tienen como objetivo la planeación, el desarrollo y la conclusión del proyecto de investigación que se concrete en la culminación de la modalidad de titulación para obtener el grado de Licenciado en Historia.

En la UA Protocolo de Investigación, el estudiante definirá su modalidad de titulación y entregará como producto el protocolo conforme a la modalidad elegida.

En la UA Seminario de Investigación, se da seguimiento y acompañamiento al estudiante en el desarrollo de la investigación como continuación del protocolo presentado en la UA “Protocolo de Investigación”, se espera contar al final del semestre con un producto escrito resultado de la experiencia investigativa.

En la UA Redacción de Reporte Científico, el estudiante entregará un borrador final que se ajuste a la modalidad de titulación elegida.

El ámbito de Formación Integral se cubre con la entrega de una actividad de consolidación formativa vinculada a los eventos propios de los CA y grupos de investigación, como son la presentación de ponencias en algún evento académico relacionado con la formación; el dictamen y/o la publicación de algún artículo relacionado con la línea de investigación de los CA y grupos de investigación.

La Actividad Integradora (AI) es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La AI implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.

Los elementos esenciales que se deben contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro Idioma, TIC, Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por Campo Formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales” (ANUIES).

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en codirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como prerequisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

53

Créditos

256

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Comunicación Académica
Comunicación Académica
Descripción:
64004
Historia Antigua
Historia Antigua
Descripción:
64004
Introducción a la Historia
Introducción a la Historia
Descripción:
64004
Náhuatl
Náhuatl
Descripción:
481604
Paleografía
Paleografía
Descripción:
481604
Taller de Competencias Digitales
Taller de Competencias Digitales
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
América Prehispánica
América Prehispánica
Descripción:
64004
Fundamentos Teóricos de la Historia
Fundamentos Teóricos de la Historia
Descripción:
64004
Historia Medieval
Historia Medieval
Descripción:
64004
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
México Prehispánico
México Prehispánico
Descripción:
64004
Taller de Náhuatl
Taller de Náhuatl
Descripción:
481604
Tlaxcala Prehispánica
Tlaxcala Prehispánica
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
América Colonial
América Colonial
Descripción:
64004
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Historia Moderna
Historia Moderna
Descripción:
64004
Historiografía Clásica y Medieval
Historiografía Clásica y Medieval
Descripción:
64004
México Colonial
México Colonial
Descripción:
64004
Teoría de la Historia
Teoría de la Historia
Descripción:
64004
Tlaxcala Colonial
Tlaxcala Colonial
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
América Siglo XIX
América Siglo XIX
Descripción:
64004
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Historia Contemporánea Siglo XIX
Historia Contemporánea Siglo XIX
Descripción:
64004
Historiografía Mexicana Prehispánica y Colonial
Historiografía Mexicana Prehispánica y Colonial
Descripción:
64004
Historiografía Moderna
Historiografía Moderna
Descripción:
64004
México Siglo XIX
México Siglo XIX
Descripción:
64004
Tlaxcala Siglo XIX
Tlaxcala Siglo XIX
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
América Siglo XX
América Siglo XX
Descripción:
64004
Comprensión de Textos en Inglés
Comprensión de Textos en Inglés
Descripción:
323204
Historia Contemporánea del Siglo XX
Historia Contemporánea del Siglo XX
Descripción:
64004
Historiografía General Nomológica
Historiografía General Nomológica
Descripción:
64004
Historiográfia Mexicana Decimonónica
Historiográfia Mexicana Decimonónica
Descripción:
64004
México del Porfiriato al Cardenismo
México del Porfiriato al Cardenismo
Descripción:
64004
Tlaxcala Contemporánea
Tlaxcala Contemporánea
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Currículo por Competencias en Historia
Currículo por Competencias en Historia
Descripción:
64024
Historia del Arte
Historia del Arte
Descripción:
64024
Historiografía Contemporánea
Historiografía Contemporánea
Descripción:
64004
Historiografía Mexicana Contemporánea
Historiografía Mexicana Contemporánea
Descripción:
64004
Metodología de la Historia Regional
Metodología de la Historia Regional
Descripción:
64004
México Contemporáneo
México Contemporáneo
Descripción:
64004
Protocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Descripción:
326496
30
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Metodología de la Historia Económica
Metodología de la Historia Económica
Descripción:
64004
Metodología de la Historia Política
Metodología de la Historia Política
Descripción:
64004
Museología
Museología
Descripción:
481624
Optativa
Optativa
Grupos Subalternos
Historia de España
Historia de Estados Unidos
Historia Urbana
La Globalización y sus Escenarios
Turismo Histórico
Optativa
Descripción:
481604
Seminario de Investigación
Seminario de Investigación
Descripción:
326496
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
160101
Taller de Enseñanza de la Historia
Taller de Enseñanza de la Historia
Descripción:
64024
27
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje
Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje
Descripción:
64024
Metodología de la Historia Social
Metodología de la Historia Social
Descripción:
64004
Patrimonio Histórico y Cultural
Patrimonio Histórico y Cultural
Descripción:
323224
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
16021
Redacción de Reporte Científico
Redacción de Reporte Científico
Descripción:
326496
19

Tlaxcala

  • Domicilio: Carretera Ocotlán esq. Morelos S/N, San Gabriel Cuauhtla, C.P. 90117, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Licenciatura en Historia
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: clhistoria@uatx.mx