Formar licenciados en filosofíacon conocimientos, habilidades y actitudes básicas y pertinentes para ejercer la docencia, la investigación y difundir la filosofía como resultado de su formación humanista basada en un enfoque por competencias.
Ser reconocida para el año 2025 como una de las Licenciaturas en Filosofía con una originalidad dentro de la región, basada en el marco del Modelo Educativo de la UATx, por formar profesionales de la filosofía con competencias para la docencia, la investigación y el cultivo de la práctica filosófica con la finalidad de coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la sociedad en el estado y en la región.
La Licenciatura en filosofía está estructurada para alcanzar los siguientes objetivos generales:
Periodo | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Otoño 2023 | 9 | 6 | 15 |
Otoño 2022 | 4 | 7 | 11 |
Otoño 2021 | 2 | 3 | 5 |
Otoño 2020 | 3 | 1 | 4 |
Otoño 2019 | 1 | 4 | 5 |
Otoño 2018 | 5 | 2 | 7 |
Nombre | Perfil | Formación | Publicaciones | SNI | PRODEP | LGAC |
---|---|---|---|---|---|---|
LIC. ANA IZAMARY AGUILAR XOCHITEMOLT | ||||||
C. ERIKA ALVAREZ CASTELAN | ||||||
LIC. ISIS REYNA ANDRADE GOMEZ | ||||||
MTRA. LILIANA ARCOS MATA | ||||||
DRA. OLGA LIDIA AYOMETZI SASTRE | Estudios discursivos y culturales en la literatura mexicana contemporánea. | |||||
LIC. MONICA GUADALUPE BIVIANO JIMENEZ | ||||||
MTRO. ERNESTO CABRERA GARCIA | PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA | |||||
MTRA. MARIA DE LOS ANGELES CORONA CASTELLANOS | ||||||
DR. MARIO DIAZ DOMINGUEZ | PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA | |||||
LIC. LETICIA ESPINOSA DAVILA | ||||||
MTRA. YOSSADARA FRANCO LUNA | ||||||
LIC. OMAR GARCIA TORRES | ||||||
LIC. DENI GRANADOS MENDEZ | ||||||
MTRA. LAURA AURORA HERNANDEZ RAMIREZ | ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA | |||||
LIC. ELEUTERIO HERNANDEZ SANCHEZ | ||||||
DR. MARIO ALFREDO HERNANDEZ SANCHEZ | JUSTICIA INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS IGUALDAD,CALIDAD DE VIDA Y DERECHOS HUMANOS. | |||||
DR. RAMON KURI CAMACHO | I | |||||
LIC. MARIELA LIMA CARRILLO | ||||||
DRA. MARIA DEL ROCIO LUCERO MUÑOZ | PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA | |||||
MTRA. YANAHUI MENDEZ SANCHEZ | ||||||
LIC. MICHEL MONTIEL MELENDEZ | ||||||
MTRO. VIDZU MORALES HUITZIL | ||||||
LIC. JOSE SAUL GUADALUPE MORALES SANCHEZ | ||||||
LIC. MARICARMEN MORENO CIRIO | ||||||
LIC. EVELYN MUÑOZ CORDOVA | ||||||
LIC. EDUARDO MUSITO SANCHEZ | ||||||
LIC. ALFREDO ALFONSO NAVA CUECUECHA | ||||||
DR. REFUGIO NAVA NAVA | ESTUDIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS, LENGUA MATERNA Y LENGUA INDIGENA | |||||
LIC. BEATRIZ OCAÑA RAMOS | ||||||
MTRO. RICARDO OLIVARES TALAVERA | ||||||
LIC. MARIA FERNANDA PEÑA BANUET | ||||||
LIC. YENNY PERALTA ROBLES | ||||||
MTRO. FREDDY PEREZ BAEZ | ||||||
LIC. ISIDORO PEREZ GUTIERREZ | ||||||
MTRA. TEODOLINDA RAMIREZ CANO | ||||||
MTRA. ARY ELZYRA RAMIREZ CASTILLO | ||||||
MTRA. ARELI REYES DURAN | ||||||
MTRA. MARIA JULIANA ANGELICA RODRIGUEZ MALDONADO | ||||||
MTRA. MONICA ROLDAN PEREZ | ||||||
LIC. ADRIANA ROSALES RODRIGUEZ | ||||||
MTRA. ALICIA SANCHEZ LUCERO | ||||||
DR. RUBEN SANCHEZ MUÑOZ | ||||||
MTRO. RENE VAZQUEZ GARCIA | PARDOJAS DE LA RAZÓN PRÁCTICA MODERNA | |||||
LIC. DIANA VAZQUEZ MORALES | ||||||
MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ |
| Maestra en Ciencias Sociales UATx |
| |||
LIC. ADRIAN XOCHITEMOL XELHUANTZI | ||||||
LIC. MA. DEL ROSARIO XOCHITIOTZIN HERNANDEZ | ||||||
MTRA. LAURA BETY ZAGOYA RAMOS |
Concepto | Monto |
---|---|
Colegiaturas | $300 |
Credencial | $100 |
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III | $650 |
Inscripcion | $600 |
Reinscripcion | $300 |
Generación | Estudiante | Tema de tesis | Director de tesis |
---|
Periodo | Egresados | Titulados |
---|---|---|
Primavera 2005 | 20 | 4 |
Primavera 2007 | 26 | 6 |
Otoño 2007 | 1 | 1 |
Primavera 2008 | 7 | 5 |
Enero-Junio 2009 | 3 | 0 |
Primavera 2010 | 9 | 4 |
Agosto-Diciembre 2010 | 1 | 1 |
Enero - Junio 2011 | 7 | 5 |
Agosto-Diciembre 2011 | 1 | 1 |
Enero - Junio 2012 | 9 | 5 |
Otoño 2012 | 1 | 0 |
Enero - Junio 2013 | 10 | 6 |
Primavera 2014 | 3 | 1 |
Otoño 2014 | 1 | 1 |
Primavera 2015 | 6 | 4 |
Primavera 2016 | 5 | 4 |
Primavera 2017 | 4 | 3 |
Primavera 2018 | 12 | 9 |
Primavera 2019 | 9 | 6 |
Primavera 2020 | 4 | 2 |
Primavera 2021 | 9 | 5 |
Otoño 2021 | 1 | 1 |
Primavera 2022 | 4 | 1 |
Otoño 2022 | 1 | 0 |
Primavera 2023 | 5 | 0 |
Comprensión de Textos Académicos en Inglés | |||
Formación Cívica y Democrática | |||
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias y Humanidades | |||
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2 | |||
14 |
La Licenciatura en Filosofía es un programa educativo que se imparte en la modalidad escolarizada, tiene una duración de mínima de siete semestres y máxima de doce, compuesto por 56 unidades de aprendizaje y un total de 244 créditos, los cuales se calcularon con base al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).
La estructura curricular del Plan de Estudios está conformada por tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal. Además, cuenta con seis Campos Formativos: Tronco Común Divisional, Disciplinas Monográficas, Disciplinas Fundamentales, Investigación, Docencia y Nuevas Tendencias
A continuación se menciona el Problema Eje que le corresponde a cada Campo Formativo:
El Plan de Estudios contempla una Actividad de Consolidación Formativa a través de horas independientes, el producto es la elaboración de una memoria a través de la integración de evidencias de la asistencia como ponente en los eventos académicos que se realizan en la Licenciatura, como las Jornadas Filosóficas y el Día Mundial de la Filosofía.
A continuación se describe al producto a obtener en las UA que incluyen la obtención de otros créditos (OC) a través del trabajo independiente del estudiante:
En la UA de Taller de Ensayo Filosófico el producto es la elaboración y entrega de un ensayo filosófico exploratorio. La UA de Trabajo Recepcional I tiene como producto la elaboración y entrega de un protocolo de proyecto de investigación para aquellos estudiantes que opten por la obtención de grado a través de Tesis y para aquellos cuya opción sea la de Examen General de Conocimientos, deberán bosquejar un proyecto de ensayo filosófico. Asimismo, el producto de la UA de Trabajo Recepcional II serán: el reporte final de la investigación de Tesis o bien, el borrador final de Ensayo Filosófico.
Otras Características generales del Plan de Estudios
La estructura curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía 2018 tiene un carácter semiflexible, ya que el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias fomenta una formación centrada en el estudiante, en la cual la semiflexibilidad es un aspecto que permite transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegia su aprendizaje y permite ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Esto posibilita la movilidad estudiantil inter e intra facultades, reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que pueda dedicar más tiempo a la biblioteca o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: Tronco Común Divisional, Optativas, movilidad estudiantil y Actividades Integradoras.
Así, un elemento formativo al que se le da peso en el Plan de Estudios 2018 es la realización de una Actividad Integradora (AI) en cada semestre para fortalecer el logro del perfil de egreso. Es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La AI implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre, cuyo propósito primordial es la integración de los conocimientos de las diferentes UA en un trabajo interdisciplinario. Los elementos esenciales que se deben contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las UA que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las UA, la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.
La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. Se considera propiciarla a través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución para que los estudiantes de licenciatura tengan acceso a experiencias que favorezcan su formación profesional. En el Programa Educativo la movilidad se ha propiciado a través de la Estancia de los Veranos de la Investigación Científica y por medio de Programas de Beca para Movilidad Estudiantil a nivel Nacional.
Las características del Plan 2018 abren la posibilidad de generar la internacionalización. La UATx cuenta con diversas características que se consideran en los planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de los mismos. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección. En cuanto a nuestro PE abordamos algunos contenidos curriculares desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras). Otro elemento es la inclusión de una lengua no materna extracurricular. En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.
Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral del estudiante, pues partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, la investigación y la difusión, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual. Los espacios para generar transversalidad en el Plan de Estudios son: Tronco Común Divisional, UA Autorrealización, el manejo de otro Idioma, así como las TIC, la Actividad Integradora, Prácticas Profesionales y Servicio Social.
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Autorrealización | 32 | 32 | 0 | 4 |
Axiología | 64 | 0 | 0 | 4 |
Comunicación Académica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Historia de la Filosofía Antigua y Medieval | 64 | 0 | 0 | 4 |
Introducción a la Historia del Arte | 64 | 0 | 0 | 4 |
Introducción al Griego | 40 | 24 | 0 | 4 |
Teoría del Conocimiento | 64 | 0 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Comunicación Disciplinar | 40 | 24 | 0 | 4 |
Epistemología | 64 | 0 | 0 | 4 |
Estética | 64 | 0 | 0 | 4 |
Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea | 64 | 0 | 0 | 4 |
Humanismo y Desarrollo Sostenible | 32 | 32 | 0 | 4 |
Introducción al Latín | 64 | 0 | 0 | 4 |
Taller de Competencias Digitales | 20 | 44 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Antropología Filosófica | 64 | 0 | 0 | 4 |
Ética Clásica | 64 | 0 | 0 | 4 |
Formación Cívica | 32 | 32 | 0 | 4 |
Lógica | 40 | 24 | 0 | 4 |
Metafísica | 64 | 0 | 0 | 4 |
Ontología | 64 | 0 | 0 | 4 |
Taller de Ensayo Filosófico | 32 | 32 | 2 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Ética Moderna | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía del Lenguaje | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía y Literatura | 64 | 0 | 0 | 4 |
Formación Democrática | 32 | 32 | 0 | 4 |
Problemas Fundamentales de Metafísica | 64 | 0 | 0 | 4 |
Problemas Fundamentales de Ontología | 64 | 0 | 0 | 4 |
Teoría de la Argumentación | 40 | 24 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Comprensión de Textos en Inglés | 40 | 24 | 0 | 4 |
Filosofía Pólitica | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía de la Cultura | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía de la Historia | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía de la Religión | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía de las Ciencias de la Naturaleza | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía Latinoamericana | 64 | 0 | 0 | 4 |
28 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Filosofía de la Alteridad | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía de la Educación | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía de las Ciencias Sociales | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía del Derecho | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía Mexicana Moderna | 64 | 0 | 0 | 4 |
Prácticas Filosóficas | 64 | 0 | 0 | 4 |
Servicio Social | 32 | 0 | 10 | 2 |
26 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Bioética | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía de la Tecnología | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía de los Derechos Humanos y la Democracia | 64 | 0 | 0 | 4 |
Filosofía Mexicana Contemporánea | 64 | 0 | 0 | 4 |
Pedagogía de la Filosofía | 64 | 0 | 0 | 4 |
Prácticas Profesionales | 32 | 0 | 2 | 2 |
Trabajo Recepcional I | 32 | 32 | 4 | 4 |
26 |
Unidad de Aprendizaje | HT | HP | OC | C |
Estudios de Género | 64 | 0 | 0 | 4 |
Optativa I
Optativa I
| 64 | 0 | 0 | 4 |
Optativa II
Optativa II
| 64 | 0 | 0 | 4 |
Optativa III
Optativa III
| 64 | 0 | 0 | 4 |
Optativa IV
Optativa IV
| 64 | 0 | 0 | 4 |
Taller de Didáctica de la Filosofía | 32 | 32 | 0 | 4 |
Trabajo Recepcional II | 32 | 32 | 4 | 4 |
28 |