• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones Generales
      • Coordinador General de Educación Continua
      • Coordinación General de Planeación Institucional
      • Coordinación General de Servicio Social Comunitario
      • Clínica del Bienestar Univeristario
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
    • UIAVRG y/o UNIGER
  • Admisión
    • Licenciaturas
    • Posgrados
    • Revalidación o Equivalencia
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Ciencias de la Familia

  • Inicio
  • Oferta Académica



Acreditada por CEPPE
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Personal Académico
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:
PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 202511
Otoño 20242810
Otoño 2023167
Primavera 202322
Otoño 2022156
Otoño 2021134
Otoño 2020134
Otoño 2019235
Otoño 2018257
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
DR. JOSE OSCAR ALDANA TORRES
MTRA. VALERIA DE JESUS CARRO ABDALA
MTRA. NORA YANETH CORDERO MORALES
LIC. LORENA CRUZ PALACIOS
DR. EDUARDO ABEDEL GALINDO MENESES
MTRO. SACNITE JIMENEZ CANSECO
LIC. EDITH JIMENEZ GARCIA
E.O.F. DORA JUAREZ ORTIZ
LIC. LUZ MERCEDES LOPEZ SUAREZ
DR. EMILIO MACEDA RODRIGUEZ
LIC. MARIA DE JESUS MACIAS DEL RAZO
LIC. GABRIELA MENA MUÑOZ
MTRA. BRENDA ITZIGUARI MUÑOZ MARTINEZ
MTRA. TANIA ORDOÑEZ SANCHEZ
DR. GUILLERMO PALETA PEREZ
DRA. MARIA MONICA ANASTACIA QUITL MELENDEZ
LIC. JACOBO RODRIGUEZ FLANDES
LIC. YANETH ADILENE RODRIGUEZ MENDIETA
LIC. JEANETTE TLILAYATZI ACOLTZI
LIC. MARIA SAMANTHA VIÑAS LANDA
LIC. DANIELA ZAMORA CANO
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Enero - Junio 20111715
Agosto-Diciembre 2011129
Enero - Junio 2012149
Otoño 201276
Enero - Junio 20132116
Primavera 20141414
Otoño 201411
Primavera 2015107
Otoño 201530
Primavera 2016139
Otoño 201620
Primavera 2017174
Otoño 201711
Primavera 20181611
Otoño 201822
Primavera 20191312
Otoño 201910
Primavera 202087
Primavera 20211716
Primavera 202277
Primavera 202343
Primavera 202452
  • Plan 2023
  • Plan 2018
Plan

2023

Unidades de Aprendizaje

50

Créditos

0

Desarrollo Humano I
Desarrollo Humano I
Descripción:
Epistemología y Metodología para las Ciencias y Humanidades
Epistemología y Metodología para las Ciencias y Humanidades
Descripción:
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad
Descripción:
Origen e Historia de la Familia
Origen e Historia de la Familia
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 1
Descripción:
Transiciones del Mundo Contemporáneo
Transiciones del Mundo Contemporáneo
Descripción:
Uso Profesional de la Información Digital
Uso Profesional de la Información Digital
Descripción:
29
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Comprensión de Textos Académicos en Inglés
Descripción:
Desarrollo Humano II
Desarrollo Humano II
Descripción:
Familia y Teoría Social
Familia y Teoría Social
Descripción:
Formación Cívica y Democrática
Formación Cívica y Democrática
Descripción:
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias y Humanidades
Innovación para el Futuro Profesional en Ciencias y Humanidades
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 2
Descripción:
Teorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
Descripción:
29
Ciclo Vital
Ciclo Vital
Descripción:
Comunicación Humana
Comunicación Humana
Descripción:
Métodos y Técnicas Cualitativas para el Estudio de las Familias
Métodos y Técnicas Cualitativas para el Estudio de las Familias
Descripción:
Parentesco, Grupo Doméstico y Cultura
Parentesco, Grupo Doméstico y Cultura
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 3
Descripción:
Teoría y Técnica de la Observación y la Entrevista
Teoría y Técnica de la Observación y la Entrevista
Descripción:
Transiciones de los Hogares y las Familias en México
Transiciones de los Hogares y las Familias en México
Descripción:
35
Agencia y Desarrollo Humano
Agencia y Desarrollo Humano
Descripción:
Cultura de Paz y No Violencia
Cultura de Paz y No Violencia
Descripción:
Estudios de Género
Estudios de Género
Descripción:
Familia, Identidad y Memoria
Familia, Identidad y Memoria
Descripción:
Formas y Tipos de Familia
Formas y Tipos de Familia
Descripción:
Relaciones e Interacciones Familiares
Relaciones e Interacciones Familiares
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 4
Descripción:
35
Familia, Estado y Protección Social
Familia, Estado y Protección Social
Descripción:
Familias, Trabajo y Cuidados
Familias, Trabajo y Cuidados
Descripción:
Mitos y Ritos en la Familia
Mitos y Ritos en la Familia
Descripción:
Orientación Familiar I
Orientación Familiar I
Descripción:
Psicopatología Individual y Familiar
Psicopatología Individual y Familiar
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 5
Descripción:
Teorías y Tipologías del Conflicto
Teorías y Tipologías del Conflicto
Descripción:
35
Desarrollo Familiar y Comunitario
Desarrollo Familiar y Comunitario
Descripción:
Espacios Domésticos y Vida Cotidiana
Espacios Domésticos y Vida Cotidiana
Descripción:
Familia y Problemas Contemporáneos
Familia y Problemas Contemporáneos
Descripción:
Gestión de Conflictos Familiares
Gestión de Conflictos Familiares
Descripción:
Orientación Familiar II
Orientación Familiar II
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 6
Descripción:
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
30
Mediación y Negociación Familiar en Situación de Conflicto
Mediación y Negociación Familiar en Situación de Conflicto
Descripción:
Métodos de Evaluación e Intervención en Orientación Familiar
Métodos de Evaluación e Intervención en Orientación Familiar
Descripción:
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
Proyectos Familiares y Comunitarios
Proyectos Familiares y Comunitarios
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 7
Descripción:
19
Gestión y Vinculación de la Profesión
Gestión y Vinculación de la Profesión
Descripción:
Modelos y Técnicas de Mediación Familiar
Modelos y Técnicas de Mediación Familiar
Descripción:
Procesos de Acompañamiento en Contextos de Violencia
Procesos de Acompañamiento en Contextos de Violencia
Descripción:
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Seminario de Integración de la Praxis Profesional 8
Descripción:
Técnicas y Dinámicas para la Intervención Familiar
Técnicas y Dinámicas para la Intervención Familiar
Descripción:
24

Descripción del plan de estudios

Las unidades de aprendizaje se distribuyen en ocho ciclos con una secuencia por área básica, un área profesional-disciplinar y un área terminal. Se incluyen dos unidades de aprendizaje optativas, así como Servicio Social y Prácticas Profesionales. La carrera se cursa en una modalidad escolarizada, cubriendo un total de 212 créditos, calculados de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA). Dos unidades de aprendizaje son optativas, pueden ser cursadas en los otros dos programas de licenciatura ofertados por la facultad. A excepción de las unidades que corresponden a los campos formativos: Tronco Común Divisional e Investigación para la Intervención.

Los problemas eje son:

Familia e Interdisciplinariedad. Los y las Licenciados/as en Ciencias de la Familia requieren el conocimiento y la integración de perspectivas disciplinarias y enfoques teóricos, específicamente provenientes de la psicología, la antropología y la sociología. Esta formación les permitirá fundamentar el estudio de las Ciencias de la Familia y desarrollar intervención -teórica y metodológicamente- acorde a las familias.

Arreglos Familiares: Transiciones y Diversidad. Los y las Licenciados/as en Ciencias de la Familia requieren la comprensión de la familia como una institución social, dinámica y relacional que responde a momentos históricos determinados. Por tanto, resulta necesario el análisis de la diversidad de arreglos familiares en sus dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas.

Investigación para la Intervención. El ejercicio profesional del Licenciado/a en Ciencias de la Familia requiere que la intervención con familias esté fundamentada en la investigación científica, específicamente en la metodología cualitativa y el enfoque interpretativo. Por tanto, resulta nodal que el/la estudiante adquiera y desarrolle una formación con sentido ético y humanista, que comprenda las bases epistemológicas y metodológicas de la investigación para problematizar y fundamentar científicamente proyectos de intervención.

Intervención. La intervención ejecutada por el/la Licenciada en Ciencias de la Familia, implica tres niveles de atención: la prevención de problemas, mediante la educación familiar, la solución de conflictos, a través de la mediación y la transformación de situaciones conflictivas dentro de la familia, por medio de la orientación. Por tanto, deberá diseñar, aplicar y evaluar programas de intervención para desarrollar y fortalecer la capacidad de agencia de las personas y las familias, con lo que contribuye a la promoción e incidencia del desarrollo humano.

Para las unidades de aprendizaje individual e independiente, se establecen productos finales, que el estudiante deberá elaborar y entregar; a continuación, se presentan:

En la unidad de aprendizaje Observación y Contextualización Institucional y Comunitaria, el estudiante será capaz de desarrollar instrumentos de observación participante y no participante, que le permitan presentar como producto un documento con el análisis institucional y comunitario para la intervención. 

En la unidad de aprendizaje Diseño Supervisado de Programas de Intervención, el estudiante contará con las herramientas teóricas y metodológicas para diseñar un programa de intervención, a partir de la problematización detectada en la institución en la que se encuentre. Por tanto, el producto esperado será un documento que contenga el diseño de un programa de intervención.

En la unidad de aprendizaje de Seminario de Integración de la Intervención, se obtendrá como producto un documento por escrito, bajo el formato de Memoria o Tesis, presentando al finalizar los dos primeros capítulos.

Para la unidad de aprendizaje Retroalimentación de la Intervención, se realizará un análisis de la intervención realizada en servicio social y prácticas profesionales, que le permita al estudiante elaborar un documento que contenga recomendaciones y mejoras tanto para su intervención como para la institución o comunidad.

En la unidad de Seminario de Trabajo Recepcional, se obtendrá como producto el trabajo por escrito terminado, bajo el formato de Memoria o Tesis, presentando al finalizar de esta unidad de aprendizaje los cinco capítulos.

Movilidad estudiantil. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.” (ANUIES, S/F).

Internacionalización. La internacionalización en la educación superior es una consecuencia de procesos sociales a nivel mundial. Entre los más importantes podemos mencionar tanto la globalización económica como cultural, la explosión demográfica y la inmigración, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la comunicación y el impacto económico de la producción y aplicación del conocimiento. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, dentro del currículum o como pre–requisito. En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Transversalidad. En el caso de nuestro modelo educativo lo deseable que aprendan nuestros jóvenes universitarios se expresa en las competencias genéricas y sus atributos, las cuales representan ejes de formación relevantes para el desarrollo tanto de los universitarios, como de la sociedad a la que pertenecen.

Para entender el mundo contemporáneo, los estudiantes necesitan elementos que les ofrezcan diferentes perspectivas disciplinares para observar las tendencias que van constituyendo nuevas configuraciones científicas, tecnológicas, profesionales, económicas, políticas y estéticas, entre otras. Los problemas y las necesidades locales, regionales y nacionales son complejos en sus relaciones y en sus impactos humanos, por ello, su análisis implica a diferentes vertientes teóricas, metodológicas, epistemológicas y de intervención.

Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común Divisional, UA Autorrealización, Manejo de Otro Idioma, TIC, Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por Campo Formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Actividad integradora. Una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC es la Actividad Integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

45

Créditos

219

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
323204
Competencias Digitales
Competencias Digitales
Descripción:
164804
Comunicación Académica
Comunicación Académica
Descripción:
64004
Comunicación Humana
Comunicación Humana
Descripción:
64004
Epistemología y Ética en la Investigación
Epistemología y Ética en la Investigación
Descripción:
64004
Origen e Historia de la Familia
Origen e Historia de la Familia
Descripción:
64004
Transiciones del Mundo Contemporáneo
Transiciones del Mundo Contemporáneo
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Agencia y Desarrollo Humano
Agencia y Desarrollo Humano
Descripción:
64004
Demografía y Cambio Social
Demografía y Cambio Social
Descripción:
64004
Familia y Teoría Social Moderna
Familia y Teoría Social Moderna
Descripción:
64004
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
323204
Metodología de la Investigación Cualitativa
Metodología de la Investigación Cualitativa
Descripción:
64004
Persona y Desarrollo Humano
Persona y Desarrollo Humano
Descripción:
64004
Procesos de Significación, Parentesco y Grupo Doméstico
Procesos de Significación, Parentesco y Grupo Doméstico
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Derecho Familiar
Derecho Familiar
Descripción:
64004
Diseño de Investigación Cualitativa
Diseño de Investigación Cualitativa
Descripción:
64004
Familia y Desarrollo Humano
Familia y Desarrollo Humano
Descripción:
64004
Familia y Teoría Social Contemporánea
Familia y Teoría Social Contemporánea
Descripción:
64004
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
323204
Procesos de Aprendizaje
Procesos de Aprendizaje
Descripción:
64004
Transiciones de los Hogares y las Familias en México
Transiciones de los Hogares y las Familias en México
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Diversidad Sociocultural y Arreglos Familiares
Diversidad Sociocultural y Arreglos Familiares
Descripción:
64004
Educación Familiar
Educación Familiar
Descripción:
64004
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
323204
Metodología para la Intervención con Familias
Metodología para la Intervención con Familias
Descripción:
64004
Observación y Contextualización Institucional y Comunitaria
Observación y Contextualización Institucional y Comunitaria
Descripción:
32052
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Descripción:
64004
Teorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
Descripción:
64004
26
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Análisis y Redacción de Resultados de Investigación para la Intervención
Análisis y Redacción de Resultados de Investigación para la Intervención
Descripción:
64004
Diseño Supervisado de Programas de Intervención
Diseño Supervisado de Programas de Intervención
Descripción:
32052
Familias y Problemas Contemporáneos en México
Familias y Problemas Contemporáneos en México
Descripción:
64004
Inglés
Inglés
Descripción:
64004
Orientación Familiar
Orientación Familiar
Descripción:
64004
Políticas Públicas, Instituciones y Familia
Políticas Públicas, Instituciones y Familia
Descripción:
64004
22
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Espacios Domésticos, Trabajo y Vida Cotidiana
Espacios Domésticos, Trabajo y Vida Cotidiana
Descripción:
64004
Medios para la Resolución de Conflictos Familiares
Medios para la Resolución de Conflictos Familiares
Descripción:
64004
Psicopatología Individual y Familiar
Psicopatología Individual y Familiar
Descripción:
64004
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
320102
Técnicas y Dinámicas para la Intervención Familiar
Técnicas y Dinámicas para la Intervención Familiar
Descripción:
64004
18
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Mediación y Conflictos Familiares
Mediación y Conflictos Familiares
Descripción:
64004
Optativa I
Optativa I
Calidad de Vida
Diseño Curricular Centrado en la Persona
Diseño Curricular Centrado en la Persona
Educación Familiar
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Alteraciones en el Desarrollo
Metodología de la Enseñanza en Adultos Mayores
Neurodesarrollo Típico y Atípico
Psicopatología Individual y Familiar
Respuesta Educativa para las Personas con Alteraciones en el Desarrollo
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Intelectual
Servicios Sociales para el Envejecimiento
Optativa I
Descripción:
64004
Prácticas Profesionales I
Prácticas Profesionales I
Descripción:
0060
Seminario de Integración de la Intervención
Seminario de Integración de la Intervención
Descripción:
32052
10
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Gestión y Vinculación
Gestión y Vinculación
Descripción:
64004
Optativa II
Optativa II
Ambientes de Aprendizaje
Aprendizaje y Cerebro
Diseño Universal para el Aprendizaje
Familia y Teoría Social Moderna
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Trastorno del Lenguaje
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Aptitudes Sobresalientes
Innovación Tecnológica para la Discapacidad
Materiales Didácticos para la Enseñanza-Aprendizaje en Adultos Mayores
Medios para la Resolución de Conflictos
Políticas Públicas sobre Envejecimiento en México
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Auditiva
Sociodemografía del Envejecimiento
Optativa II
Descripción:
64004
Prácticas Profesionales II
Prácticas Profesionales II
Descripción:
0060
Seminario de Trabajo Recepcional
Seminario de Trabajo Recepcional
Descripción:
32052
10

Tlaxcala

  • Domicilio: Km 1.5 Carretera Tlaxcala-Puebla S/N, La Loma Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinación de Ciencias de la Familia
  • Página de internet:
  • Teléfono: 2464621533
  • Correo: coord_cf@uatx.mx