• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Doctorado en Ciencias Sociales

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Semblanza

La Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala se fundó el 01 de julio de 1998, tiene como objetivos:

  • Formar profesionales en el campo de las ciencias sociales, capaces de desempeñarse eficazmente en las diferentes instituciones públicas, organizaciones privadas y del sector social, en las que demuestren sus competencias para el análisis y la investigación, orientadas a la detección de problemáticas diversas y el diseño de alternativas de solución.
  • Promover la formación de profesionales que desarrollen, además de habilidades y destrezas, actitudes y valores durante su desempeño profesional, resaltando sus cualidades para el emprendimiento, la innovación y ética social.
  • Impulsar la formación profesionalizante a través de mecanismos de coordinación, vinculación y colaboración con organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, que permita a las y los estudiantes mayor comprensión de las problemáticas sociales y fenómenos asociados a los cambios económicos, políticos, medioambientales, culturales, organizacionales y de las orientaciones de política pública.

Página en construcción

Perfil de Ingreso

El aspirante a este programa deberá cumplir con los requisitos que a continuación se señalan:

  • Presentar título de licenciatura en las distintas disciplinas de las ciencias sociales, áreas afines o profesionales relacionadas con la operación de organizaciones públicas, privadas o del sector social.
  • Demostrar su responsabilidad académica e institucional con el programa, a partir de la valoración de los aspectos que se abordan en los mecanismos de selección.
  • Mostrar habilidades para el manejo de herramientas teórico-conceptuales que le acerquen de manera competente a la comprensión y reflexión de los fenómenos sociales e institucionales.
  • Demostrar su capacidad para la lectura y comprensión de textos en lengua inglesa o, en su caso, se comprometa a tomar los cursos necesarios para desarrollar su competencia.
  • Disponibilidad de tiempo para las tareas y actividades que el programa demande.
  • Mostrar habilidades para el manejo de recursos y herramientas informáticas de tipo cualitativo y cuantitativo o, en su caso, se comprometa a tomar los cursos necesarios para desarrollar su práctica.


Perfil de Egreso

Competencias genéricas:

  1. Aplicación de las habilidades de investigación en el desarrollo de proyectos.
  2. Habilidad de comunicación oral y escrita.
  3. Habilidades en el uso de tecnología de la información y de la comunicación.
  4. Habilidad para trabajar y comunicarse en contextos internacionales.
  5. Responsabilidad social y ética profesional.

Competencias específicas.

  1. Reconoce y comprende los fundamentos epistemológicos de las Ciencias Sociales para vincular los conocimientos científicos con los técnicos (diagnóstico, planeación, organización) y los profesionales.
  2. Analiza propuestas teórico-conceptuales para identificar, fundamentar y observar objetos de estudio y/o definir problemáticas en las diversas áreas de conocimiento de las ciencias sociales.
  3. Propone y aplica acciones especializadas (diagnóstico, diseño, intervención, evaluación) para la atención de las problemáticas sociales; investiga sobre necesidades sociales para promover funciones de instituciones gubernamentales y/u organizaciones de la sociedad civil.
  4. Comunica los resultados de la investigación y de las acciones especializadas mediante la elaboración de trabajos escritos sistemáticos que respondan a las necesidades de cada ámbito de desempeño profesional.
  5. Comprende las perspectivas cuantitativa y cualitativa como opciones de construcción de estrategias metodológicas.
  6. Maneja con suficiencia la lectura de comprensión y el análisis de textos en lengua inglesa.
  7. Construye y aplica estrategias de análisis, investigación e intervención para definir y estructurar factores de cambio social en grupos y organizaciones.

El Perfil de Egreso de los estudiantes tendrá un énfasis por Área Profesionalizante, a saber:

  • Organizaciones y Sociedad
  • Políticas Públicas
  • Procesos Políticos y Democracia

Página en construcción

Requisitos de Ingreso

Para realizar su registro como aspirante, deberá:

Llenar la solicitud de registro que se le proporcionará en la oficina de la Maestría en la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Anexar a esta solicitud de registro la siguiente documentación:

  • Título de licenciatura en disciplinas de las ciencias sociales o áreas disciplinares con afinidades referidas a las áreas de profesionalización.
  • Promedio mínimo de 8.
  • Certificado de calificaciones completo.
  • Acta de nacimiento
  • Currículum vitae
  • Carta de exposición de motivos
  • Dos cartas de recomendación de académicos de prestigio
  • Protocolo de proyecto profesional en el cual explique de manera clara un tema de interés para la intervención
  • Acreditar el curso propedéutico
  • Aprobar el examen de selección
  • Entrevista personal con un miembro del núcleo académico del programa
  • Pago de cuotas para derecho a examen de selección, inscripción u otros
  • Acreditar la comprensión de textos en inglés o, según el caso, firmar una carta compromiso para tomar los cursos necesarios para desarrollar la competencia.

Requisitos de Permanencia

  • Cubrir los prerrequisitos establecidos en el plan de estudios.
  • Demostrar cumplimiento en las actividades académicas y administrativas propias del programa.
  • Cubrir el total de créditos semestrales correspondientes al programa.
  • Cubrir un mínimo de 80% de asistencia en cada una de las unidades de aprendizaje correspondientes.
  • Demostrar durante su estancia una actitud respetuosa y cordial con los compañeros, profesores, autoridades y demás personal de la institución.
  • Mostrar disposición para participar en las tareas académicas que el programa y la institución establezcan.
  • Cubrir los requisitos de tipo administrativo, como documentos requeridos y pago de cuotas y servicios que la institución determine.
  • Cubrir en general los requerimientos de tipo académico que la institución especifique.
  • El mínimo aprobatorio es de 8 y deberá acreditar las unidades de aprendizaje a partir de esta calificación, de lo contrario quedará suspendido de manera definitiva del programa.
  • No reprobar ninguna unidad de aprendizaje.
  • Los plazos para cursar la Maestría tendrán un mínimo de dos años.
  • En caso de no inscribirse en tiempo y forma al semestre subsiguiente, tendrá derecho a incorporarse al programa en el semestre correspondiente si demuestra no tener adeudos de ningún tipo con la institución o con el programa. Tiene derecho a presentar una baja temporal previa autorización del comité científico, por una sola vez.
  • Si el estudiante se da de baja temporal tendrá derecho a reincorporarse a los estudios si no adeuda ninguna unidad de aprendizaje.
  • Para hacer el trámite de reinscripción los estudiantes deberán presentar la boleta de calificaciones del semestre anterior.
PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 20217411
Otoño 2019426
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
C. MARIA FERNANDA AGUILAR GALICIA
DR. RAFAEL ALFARO IZARRARAZ
DR. JOSE LUIS CISNEROS -
DR. RENE ELIZALDE SALAZAR
DRA. AURELIA FLORES HERNANDEZI
MTRO. MIGUEL ALFREDO LINDIG LEON
DR. MOISE LINDOR
DRA. MARIA DEL ROCIO LUCERO MUÑOZ
DR. MOISES MECALCO LOPEZ

DR. MOISES MECALCO LOPEZ

Licenciado en Ciencia Política, Maestro en Sociología del Trabajo, Doctor en Estudios Organizacionales, Títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Docente con 20 años de experiencia.

Actualmente Coordinador de la Maestría en Ciencia Sociales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Del 2013 a la fecha ha sido coautor en 6 libros publicados; uno más en proceso de edición.

Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Director de 8 tesis de licenciatura; 14 tesis de maestría; 2 tesis de doctorado como director; 2 tesis de doctorado como co-director; todas concluidas.

Responsable técnico en Tlaxcala del proyecto “Los universitarios frente al cambio, reforma educativa y proyecto social. Una perspectiva regional”, realizado en colaboración con Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad Autónoma de Nayarit.

.
Doctorado en Estudios Organizacionales UAM- Iztapalapa

DR. MOISES MECALCO LOPEZ

En sus publicaciones podemos mencionar

Capítulo de libro electrónico. Padilla, A; Lucero, R; Mecalco, M; Atonal, T; (2018) El cambio como factor determinante en las reformas universitarias. Un modelo educativo para la UATx. En Elizalde, R, y Vázquez, R (coords) (2018) Modelo educativos universitarios: retos, avances y perspectivas, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 45-69, libro electrónico (ISBN:978-607-545-016-2).

Capítulo de libro, Mecalco, Moisés; Padilla, B.M. Andrea; Elizalde, René; Salazar, Edith (2017) “Los Estudiantes Frente a la Reforma de las Universidad Autónoma de Tlaxcala (AUTx): Su percepción del Cambio”, en Rodríguez, Javier y Hernández Juan M., (coords) (2017) Los estudiantes mexicanos ante las reformas universitarias. Un estudio comparado, México, CONACyT, Ediciones del Lirio. Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 175-260, (ISBN UAM.I: 978-607-28-1185-0; ISBN Del Lirio: 978-607-8569-05-02).

Capítulo de libro. “Las trayectorias escolares en la educación superior. Un encuentro entre la comprensión del mundo y la formación profesional en la Universidad Autónoma de Tlaxcala”, (en coautoría), en Elizalde, René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, México, EON, pp. 63-121.

Capítulo de libro electrónico. Padilla, B.M. Andrea, Mecalco, Moisés (2016) La actividad integradora. Las implicaciones del proceso de asimilación como estrategia de integración curricular en la UATx”, en Ocampo, Elizabeth, Hernández, Erick, Rodríguez, Nereida (coords) Perspectivas y retos de la educación integral y flexible en las instituciones públicas de educación superior en México, Xalapa, Universidad Veracruzana pp. 217-230, (ISBN: 978-607-8445-66-0).

.
DR. RAUL RODRIGUEZ GUILLEN
LIC. JOSE ANTONIO ROMERO VAZQUEZ
MTRA. EDITH SALAZAR DE GANTE
DRA. MARIA DE LOURDES SANCHEZ GOMEZ
M.C. MARIA DEL ROSARIO TEXIS ZUÑIGA
ConceptoMonto
Credencial Maestria $150
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Examen de Admisión $2800
Examen profesional (posgrado) $3000
Inscripción (Maestrías) $1404
Inscripción por materia (Posgrados) $2166
Reinscripción por materia (Posgrados) $2062
Reinscripcion (Posgrado) $1200
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
2022-NURY YASMIN JIMENEZ JIMENEZCapital social y desarrollo comunitario en dos Centros de Aprendizaje Campesino gestores de los recursos del programa sembrando vidaMOISES MECALCO LOPEZ
2022-JESUS MORENO MATALa democracia representativa como construcción discursiva en el Partido Alianza Ciudadana: Un estudio comparativoOSCAR OSORIO PEREZ
2022-ERIC PULIDO APANCOEstudio de factibilidad para construir un panteón municipal en Tepetitla de Lardizabal, TlaxcalaALFREDO PARTIDA GUZMAN
2022-MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MONTIELEvaluación social del ramo 033 participaciones federales a entidades y municipios
2022-ROBERTO RINCON MORALESPropuesta de un modelo integrador de control y gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio de Huamantla, Tlaxcala. periodo 2022-2023MOISE LINDOR
2021-2022VICTOR JESUS HERNANDEZ QUEZADAFortalecer la educación en derechos humanos: una herramienta para prevenir y combatir las violaciones por parte del ejército y fuerza aérea mexicana a partir de la reforma constitucional del 10 de juMOISE LINDOR
2021-2022FERNANDO BERNAL PALAFOXJóvenes y política. Falta de interés en la acción política y reduccionismo simbólico en la política regionalMOISES MECALCO LOPEZ
2021-2022Maria Elena Cote XochihuaAnálisis de las estrategias implementadas para el saneamiento del río Zahuapan Tlaxcala 2018-2021ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2021-2022IVETTE CHÁIREZ HERNÁNDEZEntendimiento productivo en mujeres rurales: el caso del ejido el CUIJE periferia de Torreón, CoahuilaMARIA DE LOURDES SANCHEZ GOMEZ
2020-2021DAVID CASTILLO BALTAZARESComunicación política en las redes sociales caso de estudios: Facebook y Twitter de Andrés Manuel López Obrador en la campaña electoral 2018MARIA DE LOURDES SANCHEZ GOMEZ
2020-GUADALUPE ALEJANDRA ORTIZ ORTIZPropuesta de política pública para preservar la lengua materna por medio de la educación en la comunidad de Guadalupe Tlachco, Santa Cruz Tlaxcala 2021-2022MARIA JOSE MORALES VARGAS
2020-2021Yesenia Ramirez GonzalezPropuesta de herramientas docentes para la motivación escolar en la Educación Medio Superior: alumnos de tercer semestre perteneciente al Sistema de Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla, (COBAEMOISES MECALCO LOPEZ
2020-LUIS PEREZ CRUZPropuesta de enseñanza de la historia en la licenciatura de SociologíaALFREDO PARTIDA GUZMAN
2019-2020HEBER YAIR DIAZ MUÑOZDiseño de estrategias para conocer las motivaciones de la ciudadanía en los procesos electorales. El caso de Orizaba, VeracruzEDITH SALAZAR DE GANTE
2019-2020EDGAR TZONTLIMATZI MIXCOATLEstudios de egresados de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y la idoneidad de las competencias en el perfil de egresoMOISES MECALCO LOPEZ
2019-2020CORAL PEREZ OROZCOPropuesta de creación de guardería en la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UATx.ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2019-2020YADIRA ROMERO MARINEstrategias docentes para trabajar la inclusión educativa en el aula de preescolar de acuerdo al modelo educativo 2017BLANCA MARGARITA ANDREA PADILLA MENDOZA
2019-2020Ricardo Xochitemol QuecholLa participación de los jóvenes. En el proceso ordinario local 2018 en el Municipio de Contla de Juan Cuamatzi, TlaxcalaRENE ELIZALDE SALAZAR
2019-2020JASIEL OMAR SANCHEZ BRIONESViolencia doméstica contra la mujer en el ámbito privado: hacia una propuesta integral multiinstitucional der prevención y atención a víctimas JONATHAN SEBASTIAN SANCHEZ
2019-2020SUSANA MANZANO SANCHEZLiderazgo político de las mujeres: el caso del PAC en Tlaxcala 2018-2021OSCAR OSORIO PEREZ
2018-2019LAURA KARINA LOPEZ CERVANTESEl desarrollo de la población envejecida de la cabecera municipal de Apetatitlán de Antonio Carbajal a través de la promoción del envejecimiento exitosoMOISES MECALCO LOPEZ
2018-2019DENÍ DULCINA JIMÉNEZ BERTHEAUActivación física como alternativa de salud integral relacionada al ausentismo laboral en trabajadores administrativos del área de rectoría de la UATx.ADRIANA CELIS BANDALA
2018-2019MARIA DEL ROSARIO PEREZ LOZANOLa transversalidad de la perspectiva de género en la Educación Medio SuperiorALFREDO PARTIDA GUZMAN
2018-2019EDITH DOMINGUEZ LOPEZEducación ambiental y participación universitaria para la creación de una estrategia de separación de residuos sólidos en una institución educativa de TlaxcalaMOISES MECALCO LOPEZ
2018-2019GUADALUPE DIAZ GOCHEZLa democracia participativa en un contexto comunitario: Los estudiantes universitariosEDITH SALAZAR DE GANTE
2018-2019ARTURO FLORES PAREDESPropuesta de actividad física para el desarrollo integral del estudiante universitarioALFREDO PARTIDA GUZMAN
2018-2019ENCARNACION LOPEZ MORALESUn sistema productivo en el sector agropecuarioENRIQUE RAMON VASQUEZ
2018-2019IVÁN SEBASTIÁN SÁNCHEZLa intervención en la enseñanza para fomentar la cultura de la transparencia en las instituciones educativas de nivel básico del municipio de Tlaxcala RENE ELIZALDE SALAZAR
2018-2020KUKIKAKANI RAMIREZ ESTRADAPrograma de promoción de la salud y prevención de enfermedades en Tlaxcala: La participación social en la salud públicaRENE ELIZALDE SALAZAR
2018-2019Oscar David Toribio LopezProyecto de intervención en la comunicación vertical ascendente y descendente en el CEMSAD CuauhtémocALFREDO PARTIDA GUZMAN
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 2002178
Primavera 200393
Otoño 200320
Primavera 200443
Primavera 200562
Primavera 200672
Primavera 2007112
Otoño 200986
Agosto-Diciembre 201074
Enero - Junio 201121
Enero - Junio 201284
Enero - Junio 201396
Primavera 201463
Primavera 201562
Primavera 201631
Primavera 201764
Primavera 201893
Otoño 201993
Primavera 202093
Otoño 2020101
Otoño 202120
Primavera 202260
Otoño 202240
Plan

2014

Unidades de Aprendizaje

13

Créditos

120

2775----------
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Metodología Cuantitativa
Metodología Cuantitativa
Descripción:
80005
Seminario de Investigación Específico I
Seminario de Investigación Específico I
Descripción:
402094
Teoría Social I
Teoría Social I
Descripción:
80005
14
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Metodología Cualitativa
Metodología Cualitativa
Descripción:
80005
Seminario de Investigación Específico II
Seminario de Investigación Específico II
Descripción:
402094
Teoría Social II
Teoría Social II
Descripción:
80005
14
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Optativa I
Optativa I
Actores, Educación y Políticas
Análisis de Datos Cualitativos y Construcción de Categorías
Cambio Social y Educación
Comunicación, Gobierno y Sociedad
Diseño, Desarrollo y Evaluación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género
Educación, Ética y Sociedad
Educación, Identidad y Multiculturalidad
Educación y Tecnología
Emergencias de la Vida Cotidiana en Tiempos de Pandemia
Emociones, Protesta y Movimientos Sociales Acercamiento Teórico y Metodológico
Epistemología y Educación
Estado, Educación y Ciudadanía
Gestión Tecnológica e Innovación Gubernamental
Gobernabilidad Metropolitana
Grupos Vulnerables y Perspectiva de Género
Investigación y Escritura Científica
Nuevo Institucionalismo
Políticas Públicas de Nueva Generación
Procesos de Institucionalización de la Perspectiva de Género
Procesos Políticos y Democracia
Sistema Educativo y Sociedad
Sistemas Sociales
Sociología de la Juventud
Temas Selectos de Ciencias Sociales
Tráfico de Drogas Ilegales, Sociedad, Cultura y Política
Optativa I
Descripción:
80005
Optativa II
Optativa II
Actores, Educación y Políticas
Análisis de Datos Cualitativos y Construcción de Categorías
Cambio Social y Educación
Comunicación, Gobierno y Sociedad
Diseño, Desarrollo y Evaluación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género
Educación, Ética y Sociedad
Educación, Identidad y Multiculturalidad
Educación y Tecnología
Emergencias de la Vida Cotidiana en Tiempos de Pandemia
Emociones, Protesta y Movimientos Sociales Acercamiento Teórico y Metodológico
Epistemología y Educación
Estado, Educación y Ciudadanía
Gestión Tecnológica e Innovación Gubernamental
Gobernabilidad Metropolitana
Grupos Vulnerables y Perspectiva de Género
Investigación y Escritura Científica
Nuevo Institucionalismo
Políticas Públicas de Nueva Generación
Procesos de Institucionalización de la Perspectiva de Género
Procesos Políticos y Democracia
Sistema Educativo y Sociedad
Sistemas Sociales
Sociología de la Juventud
Temas Selectos de Ciencias Sociales
Tráfico de Drogas Ilegales, Sociedad, Cultura y Política
Optativa II
Descripción:
80005
Seminario de Investigación Específico III
Seminario de Investigación Específico III
Descripción:
402094
14
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Optativa III
Optativa III
Actores, Educación y Políticas
Cambio Social y Educación
Comunicación, Gobierno y Sociedad
Diseño, Desarrollo y Evaluación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género
Educación, Ética y Sociedad
Educación, Identidad y Multiculturalidad
Educación y Tecnología
Epistemología y Educación
Estado, Educación y Ciudadanía
Gestión Tecnológica e Innovación Gubernamental
Gobernabilidad Metropolitana
Grupos Vulnerables y Perspectiva de Género
Nuevo Institucionalismo
Políticas Públicas de Nueva Generación
Procesos de Institucionalización de la Perspectiva de Género
Procesos Políticos y Democracia
Sistema Educativo y Sociedad
Sistemas Sociales
Sociología de la Juventud
Temas Selectos de Ciencias Sociales
Optativa III
Descripción:
80005
Seminario de Investigación Específico IV
Seminario de Investigación Específico IV
Descripción:
402094
9
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Seminario de Investigación Específico V
Seminario de Investigación Específico V
Descripción:
402094
4
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Seminario de Investigación Específico VI
Seminario de Investigación Específico VI
Descripción:
402094
4

Tlaxcala

  • Domicilio: Av. Universidad No. s/n, La Loma Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Maestria en Ciencias Sociales
  • Página de internet:
  • Teléfono: 2464622932
  • Correo:
  • Coordinación de Doctorado en Ciencias Sociales
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: