Fue creado en el año 1981. Coordinadores que lo han encabezado: Dr. Carlos Beyer Flores (1981-2013), Dra. Gabriela González-Mariscal Muriel (2013 a la fecha).
Objetivos:
- Realizar investigación básica en Biología de la Reproducción
- Formar capital humano con una visión moderna de la investigación científica
- Contribuir a un acercamiento entre la investigación básica y la sociedad
Líneas de investigación:
- Mecanismos subcelulares de la acción de las hormonas esteroides (Dr. Oscar González Flores).
- Biología reproductiva de los conejos y su relación con la cunicultura (Dra. Gabriela González-Mariscal).
- Relación madre-críos y su impacto sobre la neurobiología del desarrollo (Dr. Angel Melo).
- Modelos animales para el estudio de desórdenes neuropsiquiátricos (Dr. Kurt Hoffman).
- Modulación de la percepción dolorosa por neuropéptidos (Dr. Julio César Morales Medina).
Ubicación: Una sede en Panotla, otra en Ixtacuixtla y otra en San Juan Totolac.
Logros académicos y científicos:
- Creación de la primera Maestría en Ciencias y el primer Doctorado en Ciencias del Estado de Tlaxcala.
- Publicación de 375 trabajos en reconocidas revistas ó libros de circulación amplia y arbitraje estricto.
- Edición de varios libros científicos en editoriales extranjeras
- Incorporación de nuestros investigadores a los cuerpos editoriales de reconocidas revistas científicas extranjeras y nacionales.
- Dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado en varias universidades nacionales (e.g.,UATx, CINVESTAV, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
Impacto de nuestro trabajo en la sociedad:
- Contribución a la formación de capital humano que, en el futuro, pueda dedicarse a la ciencia en diversas modalidades (e.g-, investigación básica, producción animal, investigación clínica,enseñanza universitaria, divulgación científica).
- Divulgación de las neurociencias y la biología reproductiva al público en general, no especializado.
- Participación en foros especializados donde la ciencia básica pueda intersectar con el sector productivo ó el clínico.
Número de investigadores pertenecientes al SIN:
- Dos a nivel II
- Tres a nivel II