La Maestría en Estudios de Género (MEG) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala se fundó en 28 junio 2013.
Formar recursos humanos de alta calidad, con alto compromiso por la igualdad de género, capaces de generar conocimientos, desarrollar habilidades para el diseño de proyectos de investigación orientados al desarrollo de procesos de transverzalización de la perspectiva de género en el ámbito de las políticas públicas, contribuyendo en el desarrollo social.
Perfil de Ingreso
El/la aspirante deberá contar con los siguientes conocimientos básicos en:
Paquetería windows
Inglés (comprensión de lectura)
Aprobar el EXANI.
Además deberán tener las competencias siguientes:
Habilidad de comunicación oral y escrita
Conocimiento sobre el área de estudio y profesión
Capacidad de auto aprendizaje
Capacidad de organizar y planificar
Habilidad de liderazgo
Habilidad de trabajo en equipos interdisciplinarios
Capacidad de comunicación en un segundo idioma
Perfil de Egreso
Para efectos de explicar cómo se conforma el perfil del egresado/a se definen las competencias genéricas y específicas, asociadas al/a estudiante.
Las Características y Competencias Genéricas del Homo Universitatis que describen al estudiante que se forma en la Maestría en Estudios de Género son las siguientes:
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
Capacidad para identificar, plantear, resolver problemas y tomar decisiones.
Habilidad de comunicación oral y escrita.
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes.
Actitud crítica y autocrítica.
Habilidad de investigación y/o desarrollo de proyectos.
Capacidad de autoaprendizaje.
Actitud de ética profesional.
Capacidad para reconocer a la diversidad y multiculturalidad.
Compromiso con la preservación del medio ambiente.
Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
Capacidad de apreciación estética.
Compromiso con el desarrollo de sus capacidades físicas.
Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
Capacidad de organizar y planificar.
Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Habilidad de liderazgo.
Compromiso con la calidad.
Perfil de Egreso por Opción Terminal
Género y Política
Género, Salud Sexual y Reproductiva
Género, Educación e Historia
Género y violencia
Campo de desarrollo
Al egresar de la maestría en estudios de género, la/el estudiante será capaz de:
Conocer y aplicar los elementos conceptuales que constituyen la perspectiva de género.
Generar proyectos de investigación orientados a la aplicación de la perspectiva de género buscando reconstruir los problemas que afectan a hombres y a mujeres en esta sociedad.
Promover el uso de metodologías que permitan realizar el análisis de la problemática y el tratamiento de información pertinente y generar alternativas de intervención desde la perspectiva de género.
Atender las necesidades de los organismos públicos, privados y de la sociedad civil en materia de diseño, desarrollo y evaluación de políticas públicas que les permitan cumplir con el mandato de transversalizar la perspectiva de género.
Desarrollar habilidades para promover una cultura de respeto entre las personas, libre de discriminación por sexo, edad, religión, grupo étnico, preferencia sexual o algún otro aspecto
Requisitos de Ingreso
Para realizar su registro como aspirante, deberá:
Llenar la solicitud de registro que se le proporcionará en la sede de la maestría, en la Faculta de Trabajo Social, Sociología y Psicología.
Anexar a esta solicitud de registro los siguientes documentos: * Original y copia (ambos lados en una sola hoja) de título y cédula de licenciatura. * Curriculum vitae resumido (3 cuartillas como máximo). *
Carta de exposición de motivos y línea de investigación de interés c) Pagar la cuota para derecho a examen de selección.
Aprobar examen del CENEVAL EXANI-III
Realizar examen diagnóstico de inglés
Requisitos de titulación
Desarrollar una tesis bajo la supervisión de un profesor o profesora/ tutor. Presentar un proyecto de tesis escrito para que la Coordinación designe un comité tutorial que será el grupo revisor, lector y jurado de la tesis realizada y la defensa de la misma, de acuerdo al Reglamento de Titulación para maestría.
Integrar el expediente de acuerdo a la Normativa Institucional del Reglamento de titulación vigente. Ø
Presentar una constancia que acredite un nivel de suficiencia de la lengua inglesa expedido por el centro de lenguas de la Institución. Ø
Defensa de la tesis ante su comité tutorial y/o jurado designado para la revisión y aprobación de la misma.
Periodo
Hombres
Mujeres
Total
Primavera 2022
1
4
5
Primavera 2020
4
4
Primavera 2018
5
5
Nombre
Perfil
Formación
Publicaciones
SNI
PRODEP
LGAC
MTRA. OLIVIA ARACELI AGUILAR HERNANDEZ
MTRA. OLIVIA ARACELI AGUILAR HERNANDEZ
Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Doctora en Educación (2016) Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Integrante del equipo de investigación para la educación del diagnóstico de la situación del abuso y la explotación sexual comercial infantil en el estado de Tlaxcala. (2003).
Coordinadora de investigación en la escala estatal sobre la trata de personas para el Instituto estatal de la mujer y el sistema estatal para el desarrollo integral de la familia (2008).
Coordinadora general de la evaluación de proyectos, programas y acciones en materia de seguridad pública 2004-2007. (2008).
Coordinadora de la investigación sobre tiempo libre y recreación de la juventud en Tlaxcala. (2008).
Coordinadora operativa de investigación en el proyecto experiencias exitosas en materia de seguridad para el Consejo consultivo estatal de la seguridad pública. (2009).
Investigadora en el estudio percepción social del narcomenudeo en Tlaxcala. (2009).
Coordinadora del curso desarrollo de habilidades cognitivas para la Secretaría de seguridad pública. (2010).
Integrante del equipo de investigación del proyecto evaluación integral para el consejo consultivo estatal de seguridad pública. (2010).
Coordinadora del proyecto de investigación estudio de percepción ciudadana e institucional de seguridad pública. (2010).
Coordinadora del proyecto de evaluación socioeconómica a personal de seguridad pública, para el Consejo consultivo estatal de seguridad pública. (2010).
.
Doctorado en Educación
POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO.
DRA. ROSALIA CARRILLO MERAZ
LIC. ANA BERTHA CASTELLANOS SALAZAR
DRA. ROSALINDA CAZAÑAS PALACIOS
DRA. ADRIANA CELIS BANDALA
DRA. ADRIANA CELIS BANDALA
Licenciada en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato Instituto de Investigación Educativa IIEDUG, Maestra en Psicoterapia por la Universidad Iberoamericana Golfo Centro Departamento de Ciencias y Humanidades, Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
Experiencia en investigación cualitativa, etnografía y análisis desde la perspectiva de género. Manejo de grupos focales y establecimiento de líneas y proyectos de investigación. Elaboración de programas académicos en el área de ciencias sociales y humanidades. Reportes de investigación para instituciones de salud. Investigación sobre prevención, detección y atención de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género. Orientación contra la discriminación y violación de derechos humanos de mujeres seropositivas. Elaboración de material gráfico de información y prevención de VIH-SIDA. Elaboración de manuales en atención psicológica y modelos educativos.
Mención Honorífica en la Obtención del Grado de Doctora en Sociología, Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Feb. 2015.
Becaria por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT, 2010-2014
Mención Honorífica en la Obtención del Grado de Maestra en Psicoterapia, Universidad Iberoamericana Puebla. Oct. 2000
Excelencia Académica Docente, Instituto Angloamericano de Puebla. 1993, 1994, 1995, 1996
Mención Honorífica Docente, Instituto Angloamericano de Puebla. 1994, 1995, 1996, 1997,1998
Autora de: “Neoliberalismo, instituciones de salud pública en México y respuesta al VIH en la ciudad de Puebla”. Revista de divulgación científica. “Intersticios Sociales” No. 12 periodo de sep. 2016- feb. 2017. Colegio de Jalisco. Guadalajara, Jal. 2016
Coautora del Modelo para la Convivencia Escolar Democrática en Puebla. Proyecto Financiado por UNESCO.Puebla Pue, 2015.
Elaboración de la Guía didáctica en Técnicas, Habilidades y Estrategias para la Atención y Acompañamiento Psicológico a Mujeres en Situación de Violencia. Instituto Estatal de las Mujeres de Tlaxcala, Instituto Nacional de las Mujeres, UIA Puebla. Puebla, Pue. Oct. 2015
Elaboración de la Guía “Mujeres y VIH” para mujeres que están por comenzar una vida sexual activa y para aquellas que ya comenzaron. Publicación Patrocinada por la Universidad Iberoamericana Puebla.Puebla, Pue. May. 2012
.
Doctorado en Sociología BUAP
DRA. ADRIANA CELIS BANDALA
En sus publicaciones podemos mencionar:
Autora de: “Neoliberalismo, instituciones de salud pública en México y respuesta al VIH en la ciudad de Puebla”.
Revista de divulgación científica. “Intersticios Sociales” 12 periodo de sep. 2016- feb. 2017. Colegio de Jalisco. Guadalajara, Jal. 2016
Coautora del Modelo para la Convivencia Escolar Democrática en Puebla. Proyecto Financiado por UNESCO. Puebla Pue, 2015
Elaboración de la Guía didáctica en Técnicas, Habilidades y Estrategias para la Atención y Acompañamiento Psicológico a Mujeres en Situación de Violencia.
Instituto Estatal de las Mujeres de Tlaxcala, Instituto Nacional de las Mujeres, UIA Puebla.Puebla, Pue. Oct. 2015
Tesis de Doctorado: “Mujeres viviendo con VIH-SIDA en la ciudad de Puebla: Violencia, Exclusión Social y Agencia.
Universidad Autónoma de Puebla ICSyH “Alfonso Vélez Pliego” Doctorado en Sociología. Puebla, Pue. Febrero de 2015
Elaboración de la Guía “Mujeres y VIH” para mujeres que están por comenzar una vida sexual activa y para aquellas que ya comenzaron.
Publicación Patrocinada por la Universidad Iberoamericana Puebla.Puebla, Pue. May. 2012
.
LIC. ALMA CARINA CUEVAS FERNANDEZ
DRA. NASHYELI FIGUEROA GALVAN
DR. RICARDO LEON GONZALEZ PORTILLO
M.C. FAUSTO DOMINGO ISLAS GUZMAN
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
MTRA. GRACIELA JIMENEZ BERNAL
MTRA. GRACIELA JIMENEZ BERNAL
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónomo Metropolitana, Unidad Xochimilco D.F. Maestra en Estudios de Genero/Electiva Género y Violencia por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Atención psicológica a mujeres, sus hijos e hijas víctimas de violencia familiar. Psicoterapia, consejería, seguimiento, talleres, programas y capacitación en torno al fenómeno de la violencia de género. Fundación de servicio social de Apizaco A.C.
Capacitación, implementación, monitoreo y evaluación de programas de apoyo a jóvenes y profesores de educación media superior para el desarrollo de habilidades y competencias. Servicios a la juventud A.C.
Atención psicológica a menores en tratamiento externo y/o post-institucional, así como a sus familias. Planeación, desarrollo y aplicación de programas de orientación preventiva enfocadas a la comunidad en riesgo. Centro de orientación e integración social de menores infractores del estado de Tlaxcala (COISMI) actualmente CIMAET.
.
Maestria en Estudios de Género UATx
MTRA. GRACIELA JIMENEZ BERNAL
En sus publicaciones podemos mencionar:
Título de Libro: Infancias Ignoradas Hijos e Hijas de Mujeres Víctimas de Violencia en Situación de Refugio, Revista sobre la infancia y la adolescencia, 14, 23-38 - abril 2018 ISSN 2174- 7210
.
DRA. CECILIA LOPEZ POZOS
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sexóloga Educativa por el Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX) y Certificada como Educadora en Sexualidad por el Consejo de Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología. CAPSEX. A.C., Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestría en Educación Sexual por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual de Xalapa y Doctorada en Sociología con especialización en estudios de género, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Es Auditora Líder de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Certificada en ISO 9001:2000 Canadian Standards Association y RABQSA
De enero de 2005 a marzo de 2010, fue Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UAT.
Fue Representante Estatal de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) durante el periodo 2002-2009.
Fue Integrante del Consejo Técnico del EGEL en Trabajo Social del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) desde agosto de 2008 a diciembre de 2011.
Es evaluadora de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) desde el 2008 a la fecha.
Es docente de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Es integrante de la Comisión Universitaria para la Igualdad de Género del Programa Universitaria para la Autorrealización y la Igualdad de Género (PUAIG-UAT).
Es Representante Institucional de la UATx en la Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior (RENIES).
Es Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología.
Ha publicado diversos artículos en las revistas, Entorno, Escenarios y en UNI 10 revista de la autorrealización con algunos artículos como “El descubrimiento de Grafenberg”, “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?”, “La importancia de la salud sexual en la pareja”, Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” por mencionar algunos.
Ha participado como ponente exponiendo temas relacionados a la sexualidad, género, violencia familiar, derechos sexuales y reproductivos, migración por mencionar algunos.
A participado en como especialista en programas de radio como la “Hormona Hertzian” y “Sexo para todos” en radio Altiplano; Mujeres Siglo XXI en radio Calpulalpan; “Sexo al oído” en radio Universidad; así como en televisión de Tlaxcala como especialista en el programa “Al descubierto”
Recibió el Premio Estatal de Trabajo Social 2000, otorgado por el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Colegio de Trabajadores Sociales del Estado A.C. Tlaxcala, Tlax.
Es perfil PROMEP, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación Pública desde el 2007 a la fecha.
.
Doctorado en Sociología BUAP
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
En sus publicaciones podemos mencionar:
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2014). “Mujeres tlaxcaltecas que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) y sus itinerarios hacia Canadá” en Oscar Contreras y Alain Basail (coords) La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México. Memorias del 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales, México, CESMECA, UNICACH, COMECSO, pp. 24-36
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith y Olivia Araceli Aguilar Hérnandez (2013). “La feminización de la matrícula y la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en Alfredo Partida Gúzman y Olivia Araceli Aguilar Hernández (coords.) Jóvenes Universitarios, México, Altres Costa-Amic, pp.62-87.
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2011). “Percepciones y prácticas de género y sexualidad en mujeres jóvenes embarazadas de la comunidad de la Concepción Hidalgo de Altzayanca, Tlaxcala” en Salazar de Gante, Elizalde Salazar y Pérez Cruz (coords) Juventud y Vulnerabilidad Social, México, Altres Costa-Amic, pp.195-232.
Artículo “¿Qué onda con el virus del papiloma humano”? en la Revista de Autorrealización Uni 10, Año 1. No.1, junio-octubre 2009, Pp. 23-24.
Artículo “Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.14, noviembre 2003. Pp. 41-42.
Artículo “Andropausia o cuando la masculinidad se detiene. Mito o realidad” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.13, octubre 2003. Pp. 36-37.
Artículo “Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.12, septiembre 2003. Pp. 34-35.
Artículo “El juego sexual en los niños y en las niñas” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.11 agosto 2003. Pp. 33-34.
Artículo “Los cinco secretos para disfrutar del sexo al máximo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 10, junio 2003. Pp. 37-38.
Artículo “El abuso sexual” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 9, abril 2003. Pp. 36-37
Artículo “El controvertido orgasmo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 8, marzo 2003. Pp. 35-36.
Artículo “La sexualidad en los jóvenes” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 7, enero 2003 Pp. 38-39.
Artículo “La importancia de la salud sexual en la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 6, noviembre 2002. Pp. 34-35.
Artículo “Como dar gusto a la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 5, octubre 2002. Pp. 42-43.
Artículo “Diversidad y fantasía en el oscuro objeto del placer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 4, junio-julio 2002. Pp. 37-38.
Artículo “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, segunda época de publicación mensual No.3, mayo 2002. Pp. 35-36.
Artículo “El descubrimiento de Grafenberg” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 2, junio 2001. Pp. 36-37.
.
POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO.
DRA. ELIA Y NIDIA PEREZ NASSER
DR. CIRILO RIVERA GARCIA
DR. CIRILO RIVERA GARCIA
Docente en la Maestría de Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Doctor en Investigación e Innovación educativa en la FfyL de la BUAP. Cuenta con estudios de Maestría en Educación Superior y licenciatura en psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se ha formado en género, masculinidades, violencia de género en diferentes instituciones de educación superior como la UNAM, BUAP, UIA- Puebla, FLACSO, y algunas Organizaciones de la Sociedad Civil como fue CORIAC y en GENDES, Instituto Joseph Vicent Marquez (Argentina).
Desde el año 2008 se ha formado en el Modelo de Atención para prevenir y atender la violencia masculina en el Hogar en el Modelo del Centro de Capacitación para Erradicar la Violencia Intrafamiliar Masculina CECEVIM. Fundador del Programa de Atención a la Violencia Masculina en Puebla y facilitador de los grupos de reeducación “Hombres Trabajando (se)”.
Integrante del comité editorial la manzana. Revista internacional de estudios sobre masculinidades.
Integrante de la Red latinoamericana CECEVIM-GENDES.
Especiales invitado en Puebla TV canal 26, abordando temas sobre masculinidades.
Es fundador, productor y conductor del programa de radio por internet “Varones en la intimidad” que se transmite por www.sabersinfin.com los martes a las 6 PM. Programa sobre estudios de género y Masculinidades
Tiene participaciones en diferentes medios de comunicación en el estado de Puebla. Es capacitador, tallerista y conferencista en temas de Educación y Género, prevención y atención de la violencia masculina y de género, Estudios de las Masculinidades, entre otros temas.
Ha participado en diferentes foros, congresos y seminarios nacionales e internacionales. Cuenta con algunas publicaciones nacionales en materia de género, educación, violencia y masculinidades.
.
Doctorado en Innovación Educativa, de la Facultad de Filosofía y Letras BUAP
DR. CIRILO RIVERA GARCIA
En sus publicaciones podemos mencionar:
Carrera Académica: Una Mirada Desde El Concepto De Trayectoria De Pierre Bourdieu, Revista Ciencia y Sociedad.ISSN: 0378-7680,
Campo científico: distinciones y exclusiones. Reflexión desde la sociología de la educación. (Por publicarse), Revista Graffylia. Facultad de Filosofía y Letras BUAP
ISSN: 1870-1396, 2018.
Serious Games y educación superior: Una revisión sistemática (En coautoría)
Revista Riesed: Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos / International Journal Of Studies In Educational Systems ISSN: 2007-9117, 2018.
Capítulo de libro: Globalización y violencia normalizada. Las Artes Marciales Mixtas como industria del espectáculo y como expresión de la masculinidad hegemónica. (En coautoría) Libro Matrices de paz, Primera Edición Impresa: Agosto, 2018 ISBN: 978-607-97282-6-7 Programa de Innovación Educativa Novus 2016 y la Cátedra UNESCO “Ética, Cultura de paz y Derechos Humanos” del Tecnológico de Monterrey. 2018
Los estudios de la(s) masculinidad(es) en la academia universitaria. El caso de México. (En coautoría), Revista Punto Género. Universidad de Chile. ISNN 0719-0417,2016.
Trabajando género y masculinidades. Un acercamiento desde la Pedagogía social, Pedagogía Social. Acción Social y Desarrollo. Primera edición, 2015.ISBN 978-607-487-974-2
Los estudios de las masculinidades en la academia universitaria. El caso de México. (En coautoría) Memoria del V Coloquio Internacional de Estudios de Varones y Masculinidades. Chile. ISBN: 978-956-9663-00-0, 2015.
De la Academia a la Sociedad Civil. Estudios de las Masculinidades en Puebla Revista digital “La Manzana” Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades. Metamorfosis recientes de las Masculinidades
ISSN: 1870-4107,2014.
Igualdad de género en educación superior, Un acercamiento en carreras tradicionalmente masculinizadas Libro: Educación y Humanismo. Perspectivas y Propuestas. Publicado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ISBN: 978-607-487-583-6 y Universidad Autónoma de Tlaxcala. (2013) ISBN: 978-607-7698-99-9
.
DRA. ELVA RIVERA GOMEZ
DRA. ELVA RIVERA GOMEZ
Es Doctora en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana. Maestra en Ciencias Históricas y profesora de Historia por la Universidad Amistad de los Pueblos, Moscú-Rusia. Es Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Colegio de Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Fundadora y docente colaboradora de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Pertenece al Padrón de Profesores(as) con Perfil PROMEP-SEP (2015-2001), México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (2014-2011). Es presidenta honorífica de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y Cuerpos Académicos de México (2014). A la Red Iberoamericana y Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. Fue Presidenta fundadora de la RENALIHCA (2014-2009). Pertenece al Cuerpo Académico Consolidado de Estudios Históricos del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Sus publicaciones más recientes son: “Procesos de evaluación de los programas de estímulo (SNI, PROMEP y CA’s): Sus efectos en las académicas de alto perfil”, en Blázquez Graf, Norma (Coord.). Evaluación académica: sesgos de género (Coautora, UNAM, 2014), pp. 31-49; La formación del historiador. Áreas terminales, prácticas profesionales, servicio social y tutorías en las Licenciaturas de Historia en México (Coordinadora, UATx, 2014). “Del movimiento al empoderamiento femenino. Las universitarias poblanas: los años setenta”, en Flores Hernández, Aurelia, Rodríguez, Adelina, et al (Coords.). Educación, género y juventud.Rutas para la investigación (Autora, UATx, 2013), pp. 159-183; Currículo, formación y práctica docente en la enseñanza de la Historia (Coordinadora, 2013, UMSNH); “Silencio… Algunos casos de violencia verbal contra mujeres en una universidad pública en Puebla, México”, en Peña Saint Martin, Florencia (Coord.). Develar al mobbing. Asegurar la dignidad en las organizaciones. Vol I (Autora, Eón, 2013), pp. 193-205; Caleidoscopio Revolucionario. Miradas y estudios en torno a la Revolución Mexicana (Coautora, BUAP, 2013);”La revolución silenciosa de las mujeres. Primer Congreso Feminista en el México del siglo XX”, en Revolucionarias fueron todas (Autora, 2013, BUAP), pp. 153-177. Transformaciones y escenarios de la educación superior. México, siglo XX. (BUAP, 2013.
.
Doctorado en Historia y Estudios Regionales. Universidad Veracruzana
DRA. DORA RODRIGUEZ SORIANO
DRA. MARIA MAGDALENA SAM BAUTISTA
Cambio de régimen,procesos políticos y género
LIC. JONATHAN SEBASTIAN SANCHEZ
Tutoría
Tutoría (relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajo de investigación o de trabajo profesional).
Con lo que respecta a los comités tutorial estos se conforman al inicio del primer semestre de cada generación y es avalada esta integración por la Academia General de la Maestría en Estudios de Género. Estos comités están integrados por el/la director/a de tesis y dos tutores/as. Para dar formalidad a esto se entrega notificación tanto a las/os alumnas/os como a los/as directores/as de tesis (ver este documento en medios de verificación).
Relación de Estudiantes y Directores de Tesis Generación 2014-2016
Relación de Estudiantes y Directores de Tesis Generación 2016-2018