• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Maestría en Estudios de Género

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Colaboración Social
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Información General
  • Se ofrece en:

Semblanza

La Maestría en Estudios de Género (MEG) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala se fundó en 28 junio 2013.

Objetivo General

Formar recursos humanos de alta calidad, con alto compromiso por la igualdad de género, capaces de generar conocimientos, desarrollar habilidades para el diseño de proyectos de investigación orientados al desarrollo de procesos de transverzalización de la perspectiva de género en el ámbito de las políticas públicas, contribuyendo en el desarrollo social.

Perfil de Ingreso

El/la aspirante deberá contar con los siguientes conocimientos básicos en:

  • Paquetería windows
  • Inglés (comprensión de lectura)
  • Aprobar el EXANI.

Además deberán tener las competencias siguientes:

  • Habilidad de comunicación oral y escrita
  • Conocimiento sobre el área de estudio y profesión
  • Capacidad de auto aprendizaje
  • Capacidad de organizar y planificar
  • Habilidad de liderazgo
  • Habilidad de trabajo en equipos interdisciplinarios
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma


Perfil de Egreso

Para efectos de explicar cómo se conforma el perfil del egresado/a se definen las competencias genéricas y específicas, asociadas al/a estudiante.

Las Características y Competencias Genéricas del Homo Universitatis que describen al estudiante que se forma en la Maestría en Estudios de Género son las siguientes:

  1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
  2. Capacidad para identificar, plantear, resolver problemas y tomar decisiones.
  3. Habilidad de comunicación oral y escrita.
  4. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes.
  5. Actitud crítica y autocrítica.
  6. Habilidad de investigación y/o desarrollo de proyectos.
  7. Capacidad de autoaprendizaje.
  8. Actitud de ética profesional.
  9. Capacidad para reconocer a la diversidad y multiculturalidad.
  10. Compromiso con la preservación del medio ambiente.
  11. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
  12. Capacidad de apreciación estética.
  13. Compromiso con el desarrollo de sus capacidades físicas.
  14. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
  15. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
  16. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
  17. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
  18. Capacidad de organizar y planificar.
  19. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios.
  20. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
  21. Habilidad de liderazgo.
  22. Compromiso con la calidad.

Perfil de Egreso por Opción Terminal

  • Género y Política
  • Género, Salud Sexual y Reproductiva
  • Género, Educación e Historia
  • Género y violencia
  • Campo de desarrollo

    Al egresar de la maestría en estudios de género, la/el estudiante será capaz de:

    1. Conocer y aplicar los elementos conceptuales que constituyen la perspectiva de género.
    2. Generar proyectos de investigación orientados a la aplicación de la perspectiva de género buscando reconstruir los problemas que afectan a hombres y a mujeres en esta sociedad.
    3. Promover el uso de metodologías que permitan realizar el análisis de la problemática y el tratamiento de información pertinente y generar alternativas de intervención desde la perspectiva de género.
    4. Atender las necesidades de los organismos públicos, privados y de la sociedad civil en materia de diseño, desarrollo y evaluación de políticas públicas que les permitan cumplir con el mandato de transversalizar la perspectiva de género.
    5. Desarrollar habilidades para promover una cultura de respeto entre las personas, libre de discriminación por sexo, edad, religión, grupo étnico, preferencia sexual o algún otro aspecto

    Requisitos de Ingreso

    Para realizar su registro como aspirante, deberá:

    1. Llenar la solicitud de registro que se le proporcionará en la sede de la maestría, en la Faculta de Trabajo Social, Sociología y Psicología.
    2. Anexar a esta solicitud de registro los siguientes documentos: * Original y copia (ambos lados en una sola hoja) de título y cédula de licenciatura. * Curriculum vitae resumido (3 cuartillas como máximo). *

    Carta de exposición de motivos y línea de investigación de interés c) Pagar la cuota para derecho a examen de selección.

    1. Aprobar examen del CENEVAL EXANI-III
    2. Realizar examen diagnóstico de inglés

    Requisitos de titulación

    Desarrollar una tesis bajo la supervisión de un profesor o profesora/ tutor. Presentar un proyecto de tesis escrito para que la Coordinación designe un comité tutorial que será el grupo revisor, lector y jurado de la tesis realizada y la defensa de la misma, de acuerdo al Reglamento de Titulación para maestría.

    Integrar el expediente de acuerdo a la Normativa Institucional del Reglamento de titulación vigente. Ø

    Presentar una constancia que acredite un nivel de suficiencia de la lengua inglesa expedido por el centro de lenguas de la Institución. Ø

     Defensa de la tesis ante su comité tutorial y/o jurado designado para la revisión y aprobación de la misma.

    PeriodoHombresMujeresTotal
    Primavera 2022145
    Primavera 2020145
    Primavera 2018156
    NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC