La Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala se fundó el 01 de julio de 1998, tiene como objetivos:
Formar profesionales en el campo de las ciencias sociales, capaces de desempeñarse eficazmente en las diferentes instituciones públicas, organizaciones privadas y del sector social, en las que demuestren sus competencias para el análisis y la investigación, orientadas a la detección de problemáticas diversas y el diseño de alternativas de solución.
Promover la formación de profesionales que desarrollen, además de habilidades y destrezas, actitudes y valores durante su desempeño profesional, resaltando sus cualidades para el emprendimiento, la innovación y ética social.
Impulsar la formación profesionalizante a través de mecanismos de coordinación, vinculación y colaboración con organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, que permita a las y los estudiantes mayor comprensión de las problemáticas sociales y fenómenos asociados a los cambios económicos, políticos, medioambientales, culturales, organizacionales y de las orientaciones de política pública.
Página en construcción
Perfil de Ingreso
El aspirante a este programa deberá cumplir con los requisitos que a continuación se señalan:
Presentar título de licenciatura en las distintas disciplinas de las ciencias sociales, áreas afines o profesionales relacionadas con la operación de organizaciones públicas, privadas o del sector social.
Demostrar su responsabilidad académica e institucional con el programa, a partir de la valoración de los aspectos que se abordan en los mecanismos de selección.
Mostrar habilidades para el manejo de herramientas teórico-conceptuales que le acerquen de manera competente a la comprensión y reflexión de los fenómenos sociales e institucionales.
Demostrar su capacidad para la lectura y comprensión de textos en lengua inglesa o, en su caso, se comprometa a tomar los cursos necesarios para desarrollar su competencia.
Disponibilidad de tiempo para las tareas y actividades que el programa demande.
Mostrar habilidades para el manejo de recursos y herramientas informáticas de tipo cualitativo y cuantitativo o, en su caso, se comprometa a tomar los cursos necesarios para desarrollar su práctica.
Perfil de Egreso
Competencias genéricas:
Aplicación de las habilidades de investigación en el desarrollo de proyectos.
Habilidad de comunicación oral y escrita.
Habilidades en el uso de tecnología de la información y de la comunicación.
Habilidad para trabajar y comunicarse en contextos internacionales.
Responsabilidad social y ética profesional.
Competencias específicas.
Reconoce y comprende los fundamentos epistemológicos de las Ciencias Sociales para vincular los conocimientos científicos con los técnicos (diagnóstico, planeación, organización) y los profesionales.
Analiza propuestas teórico-conceptuales para identificar, fundamentar y observar objetos de estudio y/o definir problemáticas en las diversas áreas de conocimiento de las ciencias sociales.
Propone y aplica acciones especializadas (diagnóstico, diseño, intervención, evaluación) para la atención de las problemáticas sociales; investiga sobre necesidades sociales para promover funciones de instituciones gubernamentales y/u organizaciones de la sociedad civil.
Comunica los resultados de la investigación y de las acciones especializadas mediante la elaboración de trabajos escritos sistemáticos que respondan a las necesidades de cada ámbito de desempeño profesional.
Comprende las perspectivas cuantitativa y cualitativa como opciones de construcción de estrategias metodológicas.
Maneja con suficiencia la lectura de comprensión y el análisis de textos en lengua inglesa.
Construye y aplica estrategias de análisis, investigación e intervención para definir y estructurar factores de cambio social en grupos y organizaciones.
El Perfil de Egreso de los estudiantes tendrá un énfasis por Área Profesionalizante, a saber:
Organizaciones y Sociedad
Políticas Públicas
Procesos Políticos y Democracia
Página en construcción
Requisitos de Ingreso
Para realizar su registro como aspirante, deberá:
Llenar la solicitud de registro que se le proporcionará en la oficina de la Maestría en la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Anexar a esta solicitud de registro la siguiente documentación:
Título de licenciatura en disciplinas de las ciencias sociales o áreas disciplinares con afinidades referidas a las áreas de profesionalización.
Promedio mínimo de 8.
Certificado de calificaciones completo.
Acta de nacimiento
Currículum vitae
Carta de exposición de motivos
Dos cartas de recomendación de académicos de prestigio
Protocolo de proyecto profesional en el cual explique de manera clara un tema de interés para la intervención
Acreditar el curso propedéutico
Aprobar el examen de selección
Entrevista personal con un miembro del núcleo académico del programa
Pago de cuotas para derecho a examen de selección, inscripción u otros
Acreditar la comprensión de textos en inglés o, según el caso, firmar una carta compromiso para tomar los cursos necesarios para desarrollar la competencia.
Requisitos de Permanencia
Cubrir los prerrequisitos establecidos en el plan de estudios.
Demostrar cumplimiento en las actividades académicas y administrativas propias del programa.
Cubrir el total de créditos semestrales correspondientes al programa.
Cubrir un mínimo de 80% de asistencia en cada una de las unidades de aprendizaje correspondientes.
Demostrar durante su estancia una actitud respetuosa y cordial con los compañeros, profesores, autoridades y demás personal de la institución.
Mostrar disposición para participar en las tareas académicas que el programa y la institución establezcan.
Cubrir los requisitos de tipo administrativo, como documentos requeridos y pago de cuotas y servicios que la institución determine.
Cubrir en general los requerimientos de tipo académico que la institución especifique.
El mínimo aprobatorio es de 8 y deberá acreditar las unidades de aprendizaje a partir de esta calificación, de lo contrario quedará suspendido de manera definitiva del programa.
No reprobar ninguna unidad de aprendizaje.
Los plazos para cursar la Maestría tendrán un mínimo de dos años.
En caso de no inscribirse en tiempo y forma al semestre subsiguiente, tendrá derecho a incorporarse al programa en el semestre correspondiente si demuestra no tener adeudos de ningún tipo con la institución o con el programa. Tiene derecho a presentar una baja temporal previa autorización del comité científico, por una sola vez.
Si el estudiante se da de baja temporal tendrá derecho a reincorporarse a los estudios si no adeuda ninguna unidad de aprendizaje.
Para hacer el trámite de reinscripción los estudiantes deberán presentar la boleta de calificaciones del semestre anterior.
Periodo
Hombres
Mujeres
Total
Primavera 2023
3
2
5
Primavera 2022
3
1
4
Primavera 2021
2
2
4
Primavera 2020
2
1
3
Primavera 2019
4
3
7
Primavera 2018
6
4
10
Nombre
Perfil
Formación
Publicaciones
SNI
PRODEP
LGAC
LIC. OSVALDO BARRAGAN SANTAMARIA
DR. MIGUEL ANGEL CARRO AGUIRRE
DRA. ADRIANA CELIS BANDALA
DRA. ADRIANA CELIS BANDALA
Licenciada en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato Instituto de Investigación Educativa IIEDUG, Maestra en Psicoterapia por la Universidad Iberoamericana Golfo Centro Departamento de Ciencias y Humanidades, Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
Experiencia en investigación cualitativa, etnografía y análisis desde la perspectiva de género. Manejo de grupos focales y establecimiento de líneas y proyectos de investigación. Elaboración de programas académicos en el área de ciencias sociales y humanidades. Reportes de investigación para instituciones de salud. Investigación sobre prevención, detección y atención de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género. Orientación contra la discriminación y violación de derechos humanos de mujeres seropositivas. Elaboración de material gráfico de información y prevención de VIH-SIDA. Elaboración de manuales en atención psicológica y modelos educativos.
Mención Honorífica en la Obtención del Grado de Doctora en Sociología, Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Feb. 2015.
Becaria por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT, 2010-2014
Mención Honorífica en la Obtención del Grado de Maestra en Psicoterapia, Universidad Iberoamericana Puebla. Oct. 2000
Excelencia Académica Docente, Instituto Angloamericano de Puebla. 1993, 1994, 1995, 1996
Mención Honorífica Docente, Instituto Angloamericano de Puebla. 1994, 1995, 1996, 1997,1998
Autora de: “Neoliberalismo, instituciones de salud pública en México y respuesta al VIH en la ciudad de Puebla”. Revista de divulgación científica. “Intersticios Sociales” No. 12 periodo de sep. 2016- feb. 2017. Colegio de Jalisco. Guadalajara, Jal. 2016
Coautora del Modelo para la Convivencia Escolar Democrática en Puebla. Proyecto Financiado por UNESCO.Puebla Pue, 2015.
Elaboración de la Guía didáctica en Técnicas, Habilidades y Estrategias para la Atención y Acompañamiento Psicológico a Mujeres en Situación de Violencia. Instituto Estatal de las Mujeres de Tlaxcala, Instituto Nacional de las Mujeres, UIA Puebla. Puebla, Pue. Oct. 2015
Elaboración de la Guía “Mujeres y VIH” para mujeres que están por comenzar una vida sexual activa y para aquellas que ya comenzaron. Publicación Patrocinada por la Universidad Iberoamericana Puebla.Puebla, Pue. May. 2012
.
Doctorado en Sociología BUAP
DRA. ADRIANA CELIS BANDALA
En sus publicaciones podemos mencionar:
Autora de: “Neoliberalismo, instituciones de salud pública en México y respuesta al VIH en la ciudad de Puebla”.
Revista de divulgación científica. “Intersticios Sociales” 12 periodo de sep. 2016- feb. 2017. Colegio de Jalisco. Guadalajara, Jal. 2016
Coautora del Modelo para la Convivencia Escolar Democrática en Puebla. Proyecto Financiado por UNESCO. Puebla Pue, 2015
Elaboración de la Guía didáctica en Técnicas, Habilidades y Estrategias para la Atención y Acompañamiento Psicológico a Mujeres en Situación de Violencia.
Instituto Estatal de las Mujeres de Tlaxcala, Instituto Nacional de las Mujeres, UIA Puebla.Puebla, Pue. Oct. 2015
Tesis de Doctorado: “Mujeres viviendo con VIH-SIDA en la ciudad de Puebla: Violencia, Exclusión Social y Agencia.
Universidad Autónoma de Puebla ICSyH “Alfonso Vélez Pliego” Doctorado en Sociología. Puebla, Pue. Febrero de 2015
Elaboración de la Guía “Mujeres y VIH” para mujeres que están por comenzar una vida sexual activa y para aquellas que ya comenzaron.
Publicación Patrocinada por la Universidad Iberoamericana Puebla.Puebla, Pue. May. 2012
.
DR. JOSE LUIS CISNEROS -
M.C. MA. JOSEFINA CORTES FERNANDEZ
DR. RENE ELIZALDE SALAZAR
EDUCACIÓN,ORGANIZACIONES Y JUVENTUD: ACTORES Y PROCESOS.
DR. GUSTAVO ALBERTO GONZALEZ GUERRERO
DR. GUSTAVO ALBERTO GONZALEZ GUERRERO
Licenciado en Sociología por la UNAM, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C., Doctor en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C.
Docente con 30 años de experiencia
Impartió curso propedéutico de la Maestría en Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala
Responsable del Proceso de Academias de la Licenciatura en Sociología
Responsable del Área de Seguimiento de Egresados de la Licenciatura en Sociología
Consejero Local. Consejo Local del Estado de Tlaxcala Instituto Nacional Electoral
Ponente en el Coloquio Internacional de Cuerpos Académicos en Ciencias Sociales, realizado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala
Ponente en Foro sobre la problemática de movilidad en el estado de Tlaxcala, con la ponencia: “Algunas reflexiones sobre la problemática del transporte público en Tlaxcala”. Organizado por la Comisión de Movilidad, Comunicaciones y Transportes. Congreso del Estado de Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fecha 8 de mayo de 2019.
Ponente en Ciclo de Conferencias sobre violencia, con el tema: “La inseguridad y la violencia en la región oriente del estado de Tlaxcala”. Organizado por la Facultad de Trabajo Social, Sociología, Psicología y Psicoterapia. Licenciatura en Sociología. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Noviembre, 2018.
Ponente en Ciclo de Conferencias sobre responsabilidad social universitaria con el tema: “La responsabilidad social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala ante la Pandemia Sars 2 Covid 19”. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Diciembre de 2020.
Asistente al Taller “Estrategia para Tutores”, en la modalidad virtual con una duración 4 Horas. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración a través de la Zona V Centro Sur, ANUIES. Fecha 05 De Octubre del 2021.
Asistente a la Jornada de Capacitación Docente, primavera 2022, en la modalidad virtual. Secretaría Académica, Secretaría Técnica y Comisión MHIC. Fecha 02 al 13 de agosto de 2021.
Asistente al Ciclo de Conferencias Académicas y Culturales de Sociología, primavera 2021.Licenciatura en Sociología. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Fecha 15 de junio de 2021.
.
Doctorado en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C
DR. GUSTAVO ALBERTO GONZALEZ GUERRERO
En sus publicaciones podemos mencionar
“Política pública y política ambiental”, en los problemas sociales y sus actores. Una mirada desde Tlaxcala. Coords. Edith Salazar De Gante y Luis Pérez Cruz, Jorale Editores. México, ISBN: 978-607-7522-38-6
“Creencias, percepciones y actitudes de jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala sobre medio ambiente”, en jóvenes universitarios, coords. Alfredo Partida Guzmán y Olivia Araceli Aguilar Hernández, Altres Costa-amic editores. S. A. de C.V. México, 2013. ISBN: 978-607-7698-69-2
“Situación actual y perspectivas de la sociología en México: formación y práctica profesional” en memorias del primer congreso nacional de sociología, compiladores José Fernando García Zamudio y Andrés Rodríguez Ríos, Tlaxcala, México, 2012, ISBN: 978-607-9348-13-7
.
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
LIC. MARIA DEL ROSARIO HERRERA LOPEZ
M.C. FAUSTO DOMINGO ISLAS GUZMAN
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
DR. MOISE LINDOR
DRA. CECILIA LOPEZ POZOS
DR. EFRAIN MARTINEZ AMBROSIO
DR. MOISES MECALCO LOPEZ
DR. MOISES MECALCO LOPEZ
Licenciado en Ciencia Política, Maestro en Sociología del Trabajo, Doctor en Estudios Organizacionales, Títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Docente con 20 años de experiencia.
Actualmente Coordinador de la Maestría en Ciencia Sociales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Del 2013 a la fecha ha sido coautor en 6 libros publicados; uno más en proceso de edición.
Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Director de 8 tesis de licenciatura; 14 tesis de maestría; 2 tesis de doctorado como director; 2 tesis de doctorado como co-director; todas concluidas.
Responsable técnico en Tlaxcala del proyecto “Los universitarios frente al cambio, reforma educativa y proyecto social. Una perspectiva regional”, realizado en colaboración con Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad Autónoma de Nayarit.
.
Doctorado en Estudios Organizacionales UAM- Iztapalapa
DR. MOISES MECALCO LOPEZ
En sus publicaciones podemos mencionar
Capítulo de libro electrónico. Padilla, A; Lucero, R; Mecalco, M; Atonal, T; (2018) El cambio como factor determinante en las reformas universitarias. Un modelo educativo para la UATx. En Elizalde, R, y Vázquez, R (coords) (2018) Modelo educativos universitarios: retos, avances y perspectivas, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 45-69, libro electrónico (ISBN:978-607-545-016-2).
Capítulo de libro, Mecalco, Moisés; Padilla, B.M. Andrea; Elizalde, René; Salazar, Edith (2017) “Los Estudiantes Frente a la Reforma de las Universidad Autónoma de Tlaxcala (AUTx): Su percepción del Cambio”, en Rodríguez, Javier y Hernández Juan M., (coords) (2017) Los estudiantes mexicanos ante las reformas universitarias. Un estudio comparado, México, CONACyT, Ediciones del Lirio. Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 175-260, (ISBN UAM.I: 978-607-28-1185-0; ISBN Del Lirio: 978-607-8569-05-02).
Capítulo de libro. “Las trayectorias escolares en la educación superior. Un encuentro entre la comprensión del mundo y la formación profesional en la Universidad Autónoma de Tlaxcala”, (en coautoría), en Elizalde, René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, México, EON, pp. 63-121.
Capítulo de libro electrónico. Padilla, B.M. Andrea, Mecalco, Moisés (2016) La actividad integradora. Las implicaciones del proceso de asimilación como estrategia de integración curricular en la UATx”, en Ocampo, Elizabeth, Hernández, Erick, Rodríguez, Nereida (coords) Perspectivas y retos de la educación integral y flexible en las instituciones públicas de educación superior en México, Xalapa, Universidad Veracruzana pp. 217-230, (ISBN: 978-607-8445-66-0).
.
EDUCACIÓN,ORGANIZACIONES Y JUVENTUD: ACTORES Y PROCESOS.
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Sexóloga Educativa por el Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX) y Certificada como Educadora en Sexualidad por el Consejo de Calificación Profesional en Educación Sexual y Sexología. CAPSEX. A.C., Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestría en Educación Sexual por el Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual de Xalapa y Doctorada en Sociología con especialización en estudios de género, por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Es Auditora Líder de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y Certificada en ISO 9001:2000 Canadian Standards Association y RABQSA
De enero de 2005 a marzo de 2010, fue Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UAT.
Fue Representante Estatal de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser) durante el periodo 2002-2009.
Fue Integrante del Consejo Técnico del EGEL en Trabajo Social del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) desde agosto de 2008 a diciembre de 2011.
Es evaluadora de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) desde el 2008 a la fecha.
Es docente de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Es integrante de la Comisión Universitaria para la Igualdad de Género del Programa Universitaria para la Autorrealización y la Igualdad de Género (PUAIG-UAT).
Es Representante Institucional de la UATx en la Red Nacional de Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior (RENIES).
Es Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología.
Ha publicado diversos artículos en las revistas, Entorno, Escenarios y en UNI 10 revista de la autorrealización con algunos artículos como “El descubrimiento de Grafenberg”, “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?”, “La importancia de la salud sexual en la pareja”, Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” por mencionar algunos.
Ha participado como ponente exponiendo temas relacionados a la sexualidad, género, violencia familiar, derechos sexuales y reproductivos, migración por mencionar algunos.
A participado en como especialista en programas de radio como la “Hormona Hertzian” y “Sexo para todos” en radio Altiplano; Mujeres Siglo XXI en radio Calpulalpan; “Sexo al oído” en radio Universidad; así como en televisión de Tlaxcala como especialista en el programa “Al descubierto”
Recibió el Premio Estatal de Trabajo Social 2000, otorgado por el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Colegio de Trabajadores Sociales del Estado A.C. Tlaxcala, Tlax.
Es perfil PROMEP, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación Pública desde el 2007 a la fecha.
.
Doctorado en Sociología BUAP
DRA. EDITH MENDIETA MENDIETA
En sus publicaciones podemos mencionar:
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2014). “Mujeres tlaxcaltecas que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) y sus itinerarios hacia Canadá” en Oscar Contreras y Alain Basail (coords) La construcción del futuro: los retos de las ciencias sociales en México. Memorias del 4to Congreso Nacional de Ciencias Sociales, México, CESMECA, UNICACH, COMECSO, pp. 24-36
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith y Olivia Araceli Aguilar Hérnandez (2013). “La feminización de la matrícula y la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Tlaxcala en Alfredo Partida Gúzman y Olivia Araceli Aguilar Hernández (coords.) Jóvenes Universitarios, México, Altres Costa-Amic, pp.62-87.
Artículo. Mendieta Mendieta, Edith (2011). “Percepciones y prácticas de género y sexualidad en mujeres jóvenes embarazadas de la comunidad de la Concepción Hidalgo de Altzayanca, Tlaxcala” en Salazar de Gante, Elizalde Salazar y Pérez Cruz (coords) Juventud y Vulnerabilidad Social, México, Altres Costa-Amic, pp.195-232.
Artículo “¿Qué onda con el virus del papiloma humano”? en la Revista de Autorrealización Uni 10, Año 1. No.1, junio-octubre 2009, Pp. 23-24.
Artículo “Acoso sexual: una forma de violencia hacia la mujer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.14, noviembre 2003. Pp. 41-42.
Artículo “Andropausia o cuando la masculinidad se detiene. Mito o realidad” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.13, octubre 2003. Pp. 36-37.
Artículo “Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.12, septiembre 2003. Pp. 34-35.
Artículo “El juego sexual en los niños y en las niñas” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, No.11 agosto 2003. Pp. 33-34.
Artículo “Los cinco secretos para disfrutar del sexo al máximo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 10, junio 2003. Pp. 37-38.
Artículo “El abuso sexual” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 9, abril 2003. Pp. 36-37
Artículo “El controvertido orgasmo” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 8, marzo 2003. Pp. 35-36.
Artículo “La sexualidad en los jóvenes” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 7, enero 2003 Pp. 38-39.
Artículo “La importancia de la salud sexual en la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 6, noviembre 2002. Pp. 34-35.
Artículo “Como dar gusto a la pareja” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 5, octubre 2002. Pp. 42-43.
Artículo “Diversidad y fantasía en el oscuro objeto del placer” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 4, junio-julio 2002. Pp. 37-38.
Artículo “Las mujeres, ¿tienen fantasías sexuales?” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, segunda época de publicación mensual No.3, mayo 2002. Pp. 35-36.
Artículo “El descubrimiento de Grafenberg” en la Revista mensual de circulación estatal Escenarios, 2, junio 2001. Pp. 36-37.
.
POLÍTICA,EDUCACIÓN,SALUD Y VIOLENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO.
MTRA. MARIA JOSE MORALES VARGAS
DR. PEDRO OROZCO ESPINOZA
DR. PEDRO OROZCO ESPINOZA
Licenciado en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, Italia, Maestro en Desarrollo Económico Local en la Universidad autónoma de Nayarit, doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Zacatecas, es docente investigador con Reconocimiento de Perfil Deseable en la Unidad Académica de Ciencias Sociales en la Universidad autónoma de Nayarit.
Línea de investigación: Pobreza, desigualdad, política social, programas sociales y desarrollo económico y social
Ha participado en diversos congresos nacionales, internacionales y latinoamericanos, escrito artículos en revistas como Nexos, El Cotidiano, Revista del Instituto de Estudios avanzados Universidad de Chile, Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública y capítulos en libros “Políticas públicas y desarrollo local en México. Experiencias desde los Estados”, “Territorio(s), género, trabajo y políticas públicas en América Latina”, “La integración universitaria. Los estudiantes ante la universidad actual”.
.
Doctorado en Ciencia Política UAZ
DR. PEDRO OROZCO ESPINOZA
En sus publicaciones podemos mencionar
“La precariedad laboral en la población ocupada de los municipios turísticos de la Riviera Nayarit, México (2008 y 2021)”, aceptado, inédito (próximo a la publicación 2022).
“La construcción de bienestar en la política social del estado de Nayarit (2008-2018), en Gerónimo Castillo, Fabián; Gómez Gutiérrez, Abel coord.. (2021) Políticas públicas y desarrollo local en México. Experiencias desde los Estados, México, Ed. República Educativa S. C. y Agencia Mexicana de Comunicación en Ciencia y Cultura Educativa MX (capítulo de libro ISBN 978-607-99338-0-7).
Migración y remesas: Binomio indisoluble para el desarrollo local del Estado de Nayarit, en Gerónimo, Fabian Gómez Gutiérrez , Abel coord.. (2021) Políticas públicas y desarrollo local en México. Experiencias desde los Estados, México. Ed. República Educativa S. C. y Agencia Mexicana de Comunicación en Ciencias y Cultura Educativa MX (Capítulo de libro ISBN: 978-607-99338-0-7).
Elecciones 2021. La arena política de Nayarit, Revista Nexos, Pacto Federal , Blog de federalismo, mayo 12, 2021.
“México de sobresaltos, matices y colores. La evaluación de la pobreza en México”, Revista el Cotidiano, Revista de la realidad mexicana actual, No. 224, año 36 noviembre- diciembre, 2020.5 .
“Ejército Industrial de reserva y/o excedente de población. Una crítica al capital humano del proyecto neoliberal”, congreso Internacional PreAlas México 2019, Emergencia Civilizatoria y Nuevo Sentido Histórico, UNAM, 26 al 29 de agosto.
“Ejército industrial de reserva y/o excedente de población: Una crítica al discurso hegemónico de capital humano neoliberal” VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, La obra perdurable de Marx a 200 años de su natalicio, Mesa 1: El enfoque del marxismo para la explicación de la reproducción social de la población: El debate desde la demografía y los estudios de población y desarrollo, Universidad Autónoma de Nayarit, 06 al 08 de junio de 2018.
“La democracia en el pensamiento social de la Iglesia y su contracara en la radicalidad de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB´s) en Nayarit”, VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales,la obra perdurable de Marx a 200 años de su natalicio, Mesa 21: Marxismo y religión: Lecturas Latinoamericanas, Universidad Autónoma de Nayarit, 06 al 08 de junio de 2018.
“La subsunción del trabajo. Una crítica al discurso hegemónico neoliberal de la política pública del capital humano”, XVI Congreso Centroamericano de Sociología, Eje: Podres, Sub - eje: Política, Estado y Políticas Públicas, Antigua, Guatemala, 7 al 10 de mayo de 2018.
“¿Igualdad de oportunidades o igualdad de Posición? La construcción del bienestar de las beneficiarias de la política de Transferencias Monetarias Condicionadas, 2005 - 2016. Un estudio de caso”, Las Ciencias Sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales, VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Mesa 3: Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico, COMECSO, San Luis Potosí, pp. 319 - 338, 19 al 23 de marzo de 2018.
“Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en Educación, Salud y Alimentación en la Región Centro - Occidente de México”, en Da Silva, Paulo Cel.
MTRO. OSCAR OSORIO PEREZ
MTRO. OSCAR OSORIO PEREZ
Licenciado en Sociología por la UNAM, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala A.C., Doctor en Ciencias Antropológicas por la UAM con posdoctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
He cursado nueve diplomados relacionados con los temas de cultura, comunicación, educación, docencia y género y dieciocho cursos y talleres de formación y actualización docente. Como parte de la difusión de mis actividades en investigación he ofrecido veintidós ponencias y diez conferencias, dos de ellas magistrales, en diferentes eventos académicos en el país y en el extranjero. He propuesto y desarrollado seis proyectos de investigación y participado en siete proyectos colectivos. He publicado dieciséis artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras. Cuento con catorce años de experiencia en la práctica docente, siete cursos ofrecidos en licenciatura (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza), catorce cursos en posgrado (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en antropología Social, Universidad Autónoma de Tlaxcala), y veintinueve cursos en distintos escenarios: diplomados, cursos de capacitación, formación y actualización (presenciales y en línea). Finalmente, como parte de mis actividades académicas, he participado y coordinado diferentes eventos, realizado actividades de asesorías y participado en la creación y revisión de planes y programas de estudio en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
.
Doctorado en Ciencias Antropológicas UAM
MTRO. OSCAR OSORIO PEREZ
En sus publicaciones podemos mencionar
Artículo en la revista Diálogos sobre Educación “Habitus académico y obstáculos en la práctica docente”, Oscar Osorio Pérez y Verónica Moreno Martínez, año 13, número 24, enero-junio 2022, ISBN: 20072171
“Creencias y expresión de lo religioso en grupos de alcohólicos anónimos”. Revista Cuicuilco, Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 24, núm. 68, 2017, ISSN: 1405-7778
“Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad” Intersticios Sociales, año 6, núm, 2, pp 1-34, 2017, ISSN: 2007-4964
“Envejecimiento poblacional y política pública integral”, Revista Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 81, año 37, pp 141-172, 2016 ISSN: 2007-9176
“Los estudios de género a la luz del concepto de violencia estructural”, Diálogos con Ernesto Hernández Sánchez, Diotima, Revista de Científica de Estudios Transdisciplinaria, vol. 1, núm 2, enero-marzo, 2016. ISSN: 2448-5497
.
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN
Licenciado en Ciencia Política (UAM-I); Maestro en Políticas Públicas, estudios de doctorado en Ciencias Sociales, títulos otorgados por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Docente con 20 años de experiencia.
Actualmente Director ejecutivo en la Fundación UATx de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Jefe de la Unidad de Titulación en la Secretaría de Autorrealización UATx 2012-2015
Subsecretario de Autorrealización en la Secretaría de Autorrealización de la UATx., 2009-2012
Desde el 2012 y a la fecha forma parte de la Comisión universitaria encargada del diseño e implementación del modelo universitario en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
.
Maestría en Políticas Públicas UAM-Xochimilco
MTRO. ALFREDO PARTIDA GUZMAN
En sus publicaciones podemos mencionar
Salazar De Gante, Edith, Pérez Cruz, Luis (coordinadores) Los problemas sociales y sus actores. Una mirada desde Tlaxcala, capítulo de libro “Pensar la sociedad civil en la era del vació de la democracia” (2016) Ed. Jorale Editores/UATx, ISBN 978-607-7522-38-6 México.
Mateos Castro José Antonio, René Vázquez García (coordinadores) Paradojas de la razón moderna, capítulo del libro “Ciudadanía y democracia en América Latina” (2015), Ed. Null, ISBN 978-607-8432-31-8, México
.
ORGANIZACION SOCIAL, ESTRUCTURA E INSTITUCIONES
LIC. CORAL PEREZ OROZCO
MTRO. SANTIAGO PICHARDO PALACIOS
MTRO. SANTIAGO PICHARDO PALACIOS
Licenciado en Sociología, Maestro en Estudios Sociales, Doctor en Estudios Sociales
Docente en materias de Ciencias Sociales, Estructuras Sociales y económicas de México, Metodología de la Investigación Social, Sociología de la Cultura, Sociología de los jóvenes
Autor de 4 artículos publicados en revistas, coautor de 6 artículos publicados en revistas.
Ponente en diversos congresos nacionales e internacionales con temas sobre condiciones laborales, modelos de negocios, identidades profesionales.
.
Doctorado en Estudios Sociales UAM-Iztapalapa
MTRO. SANTIAGO PICHARDO PALACIOS
En sus publicaciones podemos mencionar
Autor del artículo La estrategia de relaciones laborales y sindicales: el caso del “Grupo por un País mejor” publicado en la revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 22, número 35, año 2017.
Coautor del artículo ¿Un mundo sin trabajo infantil? Publicado en la revista El Cotidiano, número 197.
Coautor del capítulo del libro “Niños y niñas trabajadoras: ¿Vidas desperdiciadas?, en Elizalde, René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, Eón: México
.
M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ
M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ
Ingeniero Agrónomo, Maestro en Análisis Regional por el CIISDER UATx, Doctor en Desarrollo Regional por el CIISDER UATx.
Profesor Hora-Clase en la Facultad de Sociología, Trabajo Social y Psicología, así como revisor de diversas tesis de licenciatura y maestría.
Ha sido Evaluador de Proyectos del Sistema de Investigación Regional Ignacio Zaragoza del CONACYT, Puebla.
Consultor Técnico y Financiero de Proyectos Agropecuarios, así como productor de hortalizas en condiciones de ambiente controlado.
Una línea de Trabajo es la organización de productores en entornos de competitividad global estudiando casos de éxito en cooperativas danesas en 2018 dando continuidad a este proceso como miembro del Comité Directivo del DANIDA Alumni Network capítulo México.
Ha colaborado en congresos nacionales e internacionales como asistente y ponente en materia ambiental vinculada a la educación, siendo la última Ponencia: “Los saberes de las universitarias y universitarios en relación al cambio climático”. Seminario Internacional Resclima II: El desafío de la relevancia social del cambio climático, 2016.
Es Coautor del capítulo de Libro Electrónico con ISSN: “La educación ambiental (EA) como un valor en el marco de la responsabilidad social universitaria (RSU)”. XI Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y Coautor del capítulo de Libro: “Educación ambiental y perspectiva de género en el Nuevo modelo humanista integrador Basado en Competencias de la UAT”. 2013.
Colaborador en el Artículo: “La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios”. Revista Interamericana de Educación de Adultos Año 38 • número 2 • julio - diciembre de 2016.
.
Doctorado en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala
M.C. ENRIQUE RAMON VASQUEZ
En sus publicaciones podemos mencionar
Colaborador en el artículo “La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios” Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 38, número 2, julio-diciembre 2016.
Coautor del capítulo de libro electrónico con ISSN (en proceso) “La educación ambiental (EA) como un valor en el marco de la responsabilidad social universitaria (RSU)”, XI Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Coautor del capítulo de libro “Educación ambiental y perspectiva de género en el Nuevo Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias de la UAT” 2013
.
DR. ANDRES RODRIGUEZ RIOS
I
DRA. DORA RODRIGUEZ SORIANO
DRA. EDITH SALAZAR DE GANTE
EDUCACIÓN,ORGANIZACIONES Y JUVENTUD: ACTORES Y PROCESOS.
DRA. MARIA DE LOURDES SANCHEZ GOMEZ
LIC. JONATHAN SEBASTIAN SANCHEZ
MTRO. ULISES TAMAYO PEREZ
DRA. MARIA DEL ROSARIO TEXIS ZUÑIGA
MTRA. CONCEPCION VIRRIEL LOPEZ
MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ
MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ
Licenciada en Sociología y Maestra en Ciencias Sociales por la UATx., actualmente estudiante del Doctorado en Estudios Territoriales
Ha sido docente en el nivel básico y medio superior. En la actualidad es docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
En materia de investigación, en 2015 ingresó al Padrón de Jóvenes Investigadores del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las líneas de investigación: educación y transiciones educativo-laborales.
Ha colaborado como Coordinadora de los Proyectos:
Los egresados de la UAT. Un estudio integral institucional (2017)
Monitoreo al Convenio AFASPE del Programa Salud Sexual y Reproductiva en Tlaxcala Reflexiones sobre las necesidades y prácticas sexuales de los adolescentes (2015) y Diversas Encuestas sobre cultura política e intención de voto desde 2015.
.
Maestra en Ciencias Sociales UATx
MTRA. LIZETH GLORIA XOCHICALE MARTINEZ
En sus publicaciones podemos mencionar
Xochicale L.G., et. al. (2019). "Reconocimientos etnográficos en la región de la Matlalcueyetl. San Bernardino Contla”, en Tras los pasos de Nutini. Revisitando los pueblos nahuas de la Matlalcueyetl. Castro F., y Montiel O. (coords.). México: UAT. ISBN: 978-607-545-024-7, 2019 2018 2016
Xochicale L.G. (2018). "Nuevos profesionistas y precariedad laboral en Tlaxcala" en Pérez Enrique (coord.) Entre la oportunidad y la precariedad. Jóvenes y mercados de trabajo en México. México: UNAM. ISBN: 978-607-30-0816-7.
Elizalde R,. y Xochicale L.G. (2016). “Capital cultural y vulnerabilidad en estudiantes universitarios” en Elizalde René y Mecalco Moisés (coords) Jóvenes en escenarios de incertidumbre, México: Ediciones EON-UAT ISBN: 978-607-9426-44-6
Xochicale L.G., et. Al. (2014) “La práctica docente del profesor en Administración en el proceso de Reforma Universitaria”, en La Construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. CESMECA-UNIICACH/COMECSO: Tuxtla Gutiérrez/Tijuana. Pásgs: 869-883. ISBN: 978-607-8240-45-6
.
LIC. JOSE CRUZ OMAR ZACATELCO SANCHEZ
Concepto
Monto
Credencial Maestria
$150
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III
$650
Examen de Admisión
$2800
Examen profesional (posgrado)
$3000
Inscripción (Maestrías)
$1404
Inscripción por materia (Posgrados)
$2166
Reinscripción por materia (Posgrados)
$2062
Reinscripcion (Posgrado)
$1200
Generación
Estudiante
Tema de tesis
Director de tesis
2022-
NURY YASMIN JIMENEZ JIMENEZ
Capital social y desarrollo comunitario en dos Centros de Aprendizaje Campesino gestores de los recursos del programa sembrando vida
MOISES MECALCO LOPEZ
2022-
JESUS MORENO MATA
La democracia representativa como construcción discursiva en el Partido Alianza Ciudadana: Un estudio comparativo
OSCAR OSORIO PEREZ
2022-
ERIC PULIDO APANCO
Estudio de factibilidad para construir un panteón municipal en Tepetitla de Lardizabal, Tlaxcala
ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2022-
MIGUEL ANGEL HERNANDEZ MONTIEL
Evaluación social del ramo 033 participaciones federales a entidades y municipios
2022-
ROBERTO RINCON MORALES
Propuesta de un modelo integrador de control y gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio de Huamantla, Tlaxcala. periodo 2022-2023
MOISE LINDOR
2021-2022
VICTOR JESUS HERNANDEZ QUEZADA
Fortalecer la educación en derechos humanos: una herramienta para prevenir y combatir las violaciones por parte del ejército y fuerza aérea mexicana a partir de la reforma constitucional del 10 de ju
MOISE LINDOR
2021-2022
FERNANDO BERNAL PALAFOX
Jóvenes y política. Falta de interés en la acción política y reduccionismo simbólico en la política regional
MOISES MECALCO LOPEZ
2021-2022
Maria Elena Cote Xochihua
Análisis de las estrategias implementadas para el saneamiento del río Zahuapan Tlaxcala 2018-2021
ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2021-2022
IVETTE CHÁIREZ HERNÁNDEZ
Entendimiento productivo en mujeres rurales: el caso del ejido el CUIJE periferia de Torreón, Coahuila
MARIA DE LOURDES SANCHEZ GOMEZ
2020-2021
DAVID CASTILLO BALTAZARES
Comunicación política en las redes sociales caso de estudios: Facebook y Twitter de Andrés Manuel López Obrador en la campaña electoral 2018
MARIA DE LOURDES SANCHEZ GOMEZ
2020-
GUADALUPE ALEJANDRA ORTIZ ORTIZ
Propuesta de política pública para preservar la lengua materna por medio de la educación en la comunidad de Guadalupe Tlachco, Santa Cruz Tlaxcala 2021-2022
MARIA JOSE MORALES VARGAS
2020-2021
Yesenia Ramirez Gonzalez
Propuesta de herramientas docentes para la motivación escolar en la Educación Medio Superior: alumnos de tercer semestre perteneciente al Sistema de Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla, (COBAE
MOISES MECALCO LOPEZ
2020-
LUIS PEREZ CRUZ
Propuesta de enseñanza de la historia en la licenciatura de Sociología
ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2019-2020
HEBER YAIR DIAZ MUÑOZ
Diseño de estrategias para conocer las motivaciones de la ciudadanía en los procesos electorales. El caso de Orizaba, Veracruz
EDITH SALAZAR DE GANTE
2019-2020
EDGAR TZONTLIMATZI MIXCOATL
Estudios de egresados de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y la idoneidad de las competencias en el perfil de egreso
MOISES MECALCO LOPEZ
2019-2020
CORAL PEREZ OROZCO
Propuesta de creación de guardería en la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología de la UATx.
ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2019-2020
YADIRA ROMERO MARIN
Estrategias docentes para trabajar la inclusión educativa en el aula de preescolar de acuerdo al modelo educativo 2017
BLANCA MARGARITA ANDREA PADILLA MENDOZA
2019-2020
Ricardo Xochitemol Quechol
La participación de los jóvenes. En el proceso ordinario local 2018 en el Municipio de Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala
RENE ELIZALDE SALAZAR
2019-2020
JASIEL OMAR SANCHEZ BRIONES
Violencia doméstica contra la mujer en el ámbito privado: hacia una propuesta integral multiinstitucional der prevención y atención a víctimas
JONATHAN SEBASTIAN SANCHEZ
2019-2020
SUSANA MANZANO SANCHEZ
Liderazgo político de las mujeres: el caso del PAC en Tlaxcala 2018-2021
OSCAR OSORIO PEREZ
2018-2019
LAURA KARINA LOPEZ CERVANTES
El desarrollo de la población envejecida de la cabecera municipal de Apetatitlán de Antonio Carbajal a través de la promoción del envejecimiento exitoso
MOISES MECALCO LOPEZ
2018-2019
DENÍ DULCINA JIMÉNEZ BERTHEAU
Activación física como alternativa de salud integral relacionada al ausentismo laboral en trabajadores administrativos del área de rectoría de la UATx.
ADRIANA CELIS BANDALA
2018-2019
MARIA DEL ROSARIO PEREZ LOZANO
La transversalidad de la perspectiva de género en la Educación Medio Superior
ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2018-2019
EDITH DOMINGUEZ LOPEZ
Educación ambiental y participación universitaria para la creación de una estrategia de separación de residuos sólidos en una institución educativa de Tlaxcala
MOISES MECALCO LOPEZ
2018-2019
GUADALUPE DIAZ GOCHEZ
La democracia participativa en un contexto comunitario: Los estudiantes universitarios
EDITH SALAZAR DE GANTE
2018-2019
ARTURO FLORES PAREDES
Propuesta de actividad física para el desarrollo integral del estudiante universitario
ALFREDO PARTIDA GUZMAN
2018-2019
ENCARNACION LOPEZ MORALES
Un sistema productivo en el sector agropecuario
ENRIQUE RAMON VASQUEZ
2018-2019
IVÁN SEBASTIÁN SÁNCHEZ
La intervención en la enseñanza para fomentar la cultura de la transparencia en las instituciones educativas de nivel básico del municipio de Tlaxcala
RENE ELIZALDE SALAZAR
2018-2020
KUKIKAKANI RAMIREZ ESTRADA
Programa de promoción de la salud y prevención de enfermedades en Tlaxcala: La participación social en la salud pública
RENE ELIZALDE SALAZAR
2018-2019
Oscar David Toribio Lopez
Proyecto de intervención en la comunicación vertical ascendente y descendente en el CEMSAD Cuauhtémoc
ALFREDO PARTIDA GUZMAN
Periodo
Egresados
Titulados
Primavera 2002
17
8
Primavera 2003
9
3
Otoño 2003
2
0
Primavera 2004
4
3
Primavera 2005
6
2
Primavera 2006
7
2
Primavera 2007
11
2
Otoño 2009
8
6
Agosto-Diciembre 2010
7
4
Enero - Junio 2011
2
1
Enero - Junio 2012
8
4
Enero - Junio 2013
9
6
Primavera 2014
6
3
Primavera 2015
6
2
Primavera 2016
3
1
Primavera 2017
6
4
Primavera 2018
9
3
Otoño 2019
9
3
Primavera 2020
9
3
Otoño 2020
10
1
Otoño 2021
2
0
Primavera 2022
6
0
Otoño 2022
4
1
Descripción del plan de estudios
La Maestría en Ciencias Sociales es un programa que ofrece al estudiante opciones para lograr una formación integral, para ello abre la posibilidad de que, en conjunto con su director de tesis y/o comité tutorial, seleccione las unidades de aprendizaje (obligatorias y electivas) que deberá cursar cada semestre. Se considerará válido que él o la estudiante curse unidades de aprendizaje (UA) que se ofrecen en la propia Facultad, en otros programas de posgrado afines de la universidad, de otra universidad o centro de educación superior nacional en tanto que contribuyan a su formación profesional, y sean sometidas a consideración y aprobación de su comité tutorial, mismo que dará seguimiento a su trayectoria académica.
El programa emitirá su convocatoria de admisión cada año; tiene una duración de 4 semestres, es escolarizado y cada estudiante debe cursar un total de 94 créditos, calculados con el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).
El programa de Maestría en Ciencias Sociales se integra por cuatro campos formativos: 1) Teórico que contiene las unidades de aprendizaje Fundamentos Epistemológicos de las Ciencias Sociales y Discusiones Actuales de las Ciencias Sociales. 2) Metodológico que incluye las unidades de aprendizaje: Perspectivas Metodológicas Cuantitativa y Cualitativa en Ciencias Sociales, Modelos de Diagnóstico, Recursos Instrumentales para la Práctica Profesional y Asesoría para la Comunicación de Resultados de la Estancia Profesional. 3) Instrumental práctico que contiene las unidades de aprendizaje Inglés, Formulación de proyectos de intervención y Estancia profesional. 4) Profesionalizante que incluye las unidades de aprendizaje electivas para la formación en el perfil profesionalizante: Electiva I, Electiva II, Electiva III y Electiva IV.
A la unidad de aprendizaje Elaboración de diagnósticos se le asignan 180 horas independientes, por lo tanto le corresponden 9 Otros créditos, el producto evidencia será la entrega de un documento en el que se muestre la aplicación de una metodología para la elaboración de un diagnóstico (según corresponda al tipo de caso abordado por el estudiante) y se explique con suficiencia el resultado, que deberá mostrar la organización de los datos recabados y la interpretación consiguiente de los mismos.
A la unidad de aprendizaje Estancia profesional se le asignan 200 horas independientes, por lo tanto le corresponden 4 Otros créditos, el producto evidencia será un documento que describirá de forma sistemática lo recursos instrumentales a utilizar, la aplicación de los mismos, el conjunto de las actividades realizadas en la organización (pública o privada), organización social, grupo o comunidad en la que haya desarrollado su trabajo y, finalmente, los resultados analíticos con la identificación de áreas de intervención o problemáticas susceptibles de intervención y/o el avance de la intervención. Este documento hará las veces de capítulo metodológico de la tesis.
A la unidad de aprendizaje Asesoría para la Comunicación de Resultados de la Práctica Profesional se le asignan 180 horas independientes, por lo tanto le corresponden 9 otros créditos, el producto evidencia será la elaboración de un documento analítico en el que se explique y desarrolle con suficiencia, y según el caso, la intervención realizada y/o el proyecto de intervención diseñado para atender la situación identificada. Este documento hará las veces de capítulo analítico y final de la tesis.