Considerando la transformación de la sociedad y de la universidad posmodernista, el estado mexicano en sus tres niveles de gobierno, los diferentes ámbitos laborales, los requerimientos para la investigación, la docencia y el ejercicio profesional en materia tributaria, así como la diversidad y complejidad de las actividades tributarias que realizan las instituciones gubernamentales y privadas, se innova y mejora el modelo curricular con un enfoque humanista integrador, éste diseño curricular, su fundamento epistémico, y el análisis textual y contextual como componentes básicos de la sustentación científica educativa.
Este modelo integral propuesto por planos directrices y niveles interactuantes, que permiten alcanzar, ágil y eficientemente, la misión, visión, objetivos y estrategias performativas del Homo Universitatis.
Los niveles actuantes están organizados en tres planos directrices:
Considerando el estado actual del arte de la Administración Tributaria, la transversalidad del cuarto eje de la autorrealización y la flexibilización en la operación del currículo académico, cada nivel está integrado por una serie de materias y/o seminarios, los cuales están pertinentemente ligados entre sí y, cuyo propósito es ir, de inicio a fin, madurando el conocimiento hasta concluir con el trabajo recepcional y su disertación para la obtención del Grado de Maestro.
Los aspirantes a este programa de Maestría serán preferentemente Licenciados en Contaduría Publica, Administradores, Negocios Internacionales, Economía, Finanzas, Derecho y aéreas afines a las Ciencias Económico Administrativas.
Conocimientos
Al concluir sus estudios de Maestría en Administración Tributaria y, de acuerdo con los objetivos del programa, los egresados deberán distinguirse por poseer, aplicar y proyectar las siguientes competencias profesionales, en cuanto a conocimientos científicos y técnicos (a nivel cognoscitivo: de Análisis, de comprensión, de Predicción, de Innovación y de iniciativa [propositivo]); habilidades (competencias de vida: genéricas y específicas de la profesión para la competitividad y la excelencia mediante la mejora continua); valores (sociales, de las organizaciones a las que sirve y personales); y actitudes (Coexistente, Democrático, Solidario, Permisivo y Universal), aplicables en su ámbito laboral en las instituciones y / o empresas.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|