• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
    • Defensoría de los Derechos Universitarios
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Maestría en Psicología

  • Inicio
  • Oferta Académica



Acreditada por CIEES
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Página en construcción

Perfil de Ingreso

Aspirantes a ingresar a la licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala deben contar con las siguientes competencias genéricas de la educación media superior de México:

  • Se auto determina y cuida de sí.
    • Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
    • Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
    • Elige y practica estilos de vida saludables.
  •  Se expresa y se comunica.
    • Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  • Piensa crítica y reflexivamente.
    • Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
    • Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
  • Aprende de forma autónoma.
    • Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
  • Trabaja en forma colaborativa.
    • Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
  • Participa con responsabilidad en la sociedad.
    • Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
    • Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
    • Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


Perfil de Egreso

El o la profesional en Psicología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, será capaz de evaluar, diagnosticar e intervenir en los diferentes niveles y contextos en el que se manifieste el comportamiento humano a partir de una actitud ética basada en el respeto, la tolerancia, la justicia social y compromiso ciudadano congruente con el Modelo Educativo Humanista Integrador Basado en Competencias.

Competencias genéricas:
  • Autorregular el aprendizaje, identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social y, comunicándolas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso que se tiene como universitario/a para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano/a, en relación con la sociedad y el medio ambiente.
  • Actuar como profesional al ser capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información y comunicándose adecuadamente en su lengua materna y en una diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido en el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias específicas:
  • Comprender los principios biopsicosociales del comportamiento humano en sus distintas dimensiones y niveles de expresión para comprender las diversas perspectivas que de su explicación existen.
  • Conocer las propuestas teóricas y conceptuales de la disciplina que coadyuven a la comprensión de procesos que se suceden en el comportamiento humano para el desarrollo de intervenciones éticas, profesionales y pertinentes.
  • Identificar características y especificidades de los procesos y etapas del ciclo vital para generar intervenciones apropiadas a las particularidades de cada ser humano.
  • Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios de la psicología que evalúen el comportamiento en distintos ámbitos y niveles de expresión para una intervención ética, profesional y pertinente.
  • Construir investigación científica y socialmente relevante que contribuya al desarrollo de la disciplina y a la solución de problemáticas psicosociales en contextos mediatos e inmediatos.
  • Aplicar los conocimientos teóricos, conceptuales y metodológicos de la disciplina en general y de los campos de investigación e intervención en particular para responder de forma creativa a las demandas de la sociedad actual.

Campo de desarrollo

El plan de estudios está desarrollado con la intención de ofrecer a quienes egresan la posibilidad de ubicarse en diversos campos de trabajo como son las organizaciones públicas, privadas o gestionando espacios laborales independientes, siendo el caso:

  • Organismos gubernamentales dedicados a la salud: O.P.D., D.I.F, I.M.S.S., I.S.S.S.T.E.; etc.
  • Instituciones educativas, en las áreas de dirección, administración, investigación, asesoría y evaluación educativa, así como la docencia a nivel medio superior y superior.
  • Consultoría, asesoría e investigación para instituciones públicas y privadas.
  • Atención y orientación psicológica a individuos y grupos (niños, adolescentes, familias, comunidades y adultos mayores) en el medio educativo, asociaciones y/o instituciones de salud.
  • Asesoría a organizaciones, escuelas y grupos humanos para mejorar la calidad de vida y salud de las instituciones.
  • Acompañamiento a grupos urbanos, rurales o comunidades originarias en la integración intercultural y desarrollo de virtudes sociales para la convivencia y coexistencia en entornos globalizados.
  • Asociación o consultoría propia.
  • En las diferentes áreas de desarrollo organizacional, inducción y selección de personal, mejoramiento del clima organizacional, cultura laboral y desarrollo humano tanto en instituciones públicas como en el sector privado.
Requisitos de ingreso:
  • Cumplir con la convocatoria de ingreso emitida por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y aquellos específicos relativos a los requeridos por la Unidad Académica o Facultad.
  • Además, cumplir con lo estipulado en Reglamento vigente para el Ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Requisitos de permanencia:

El estudiante debe cumplir con los lineamientos académicos y administrativos establecidos en la Ley Orgánica, Estatuto General, Reglamento de Evaluación Académica, Reglamento para el Ingreso, Permanencia, Comparabilidad, Movilidad y Egreso de los Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y demás ordenamientos de la institución.

Requisitos académicos para el egreso:

Aprobar el 100% de las unidades de aprendizaje y demás requisitos que comprenda el plan de estudios de la licenciatura.

Requisitos de titulación:

Los requisitos generales para obtener el título, se establecen en el Reglamento de Evaluación Académica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Además de lo establecido en la normatividad vigente, el estudiante deberá cumplir con los requisitos específicos establecidos por la Unidad Académica o Facultad.

Los alumnos que hayan cursado parte de su carrera en otra universidad deberán entregar constancia de revalidación y equivalencia debidamente requisitada y validada por la autoridad competente.

Estrategias de titulación:

Se consideran las establecidas por el Reglamento de Evaluación Académica y en los Lineamientos de Titulación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

PeriodoHombresMujeresTotal
Otoño 20223912
Otoño 202111
Otoño 201944
Otoño 2018426
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
MTRA. MILEN ARAGON DOMINGUEZ
MTRA. ANA MAHELET AVELINO CRUZ
MTRA. SARA ALEJANDRA BUENO CASTRO
LIC. HILDA CABRERA PALAFOX
DR. MIGUEL ANGEL CARRO AGUIRRE
DRA. ADRIANA CELIS BANDALA

DRA. ADRIANA CELIS BANDALA

Licenciada en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato Instituto de Investigación Educativa IIEDUG, Maestra en Psicoterapia por la Universidad Iberoamericana Golfo Centro Departamento de Ciencias y Humanidades, Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Puebla Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

Experiencia en investigación cualitativa, etnografía y análisis desde la perspectiva de género. Manejo de grupos focales y establecimiento de líneas y proyectos de investigación. Elaboración de programas académicos en el área de ciencias sociales y humanidades. Reportes de investigación para instituciones de salud. Investigación sobre prevención, detección y atención de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género. Orientación contra la discriminación y violación de derechos humanos de mujeres seropositivas. Elaboración de material gráfico de información y prevención de VIH-SIDA. Elaboración de manuales en atención psicológica y modelos educativos.

Mención Honorífica en la Obtención del Grado de Doctora en Sociología, Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” Feb. 2015.

Becaria por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT, 2010-2014

Mención Honorífica en la Obtención del Grado de Maestra en Psicoterapia, Universidad Iberoamericana Puebla. Oct. 2000

Excelencia Académica Docente, Instituto Angloamericano de Puebla. 1993, 1994, 1995, 1996

Mención Honorífica Docente, Instituto Angloamericano de Puebla. 1994, 1995, 1996, 1997,1998

Autora de: “Neoliberalismo, instituciones de salud pública en México y respuesta al VIH en la ciudad de Puebla”. Revista de divulgación científica. “Intersticios Sociales” No. 12 periodo de sep. 2016- feb. 2017. Colegio de Jalisco. Guadalajara, Jal. 2016

Coautora del Modelo para la Convivencia Escolar Democrática en Puebla. Proyecto Financiado por UNESCO.Puebla Pue, 2015.

Elaboración de la Guía didáctica en Técnicas, Habilidades y Estrategias para la Atención y Acompañamiento Psicológico a Mujeres en Situación de Violencia. Instituto Estatal de las Mujeres de Tlaxcala, Instituto Nacional de las Mujeres, UIA Puebla. Puebla, Pue. Oct. 2015

Elaboración de la Guía “Mujeres y VIH” para mujeres que están por comenzar una vida sexual activa y para aquellas que ya comenzaron. Publicación Patrocinada por la Universidad Iberoamericana Puebla.Puebla, Pue. May. 2012

.
Doctorado en Sociología BUAP

DRA. ADRIANA CELIS BANDALA

En sus publicaciones podemos mencionar:

  • Autora de: “Neoliberalismo, instituciones de salud pública en México y respuesta al VIH en la ciudad de Puebla”.
  • Revista de divulgación científica. “Intersticios Sociales” 12 periodo de sep. 2016- feb. 2017. Colegio de Jalisco. Guadalajara, Jal. 2016
  • Coautora del Modelo para la Convivencia Escolar Democrática en Puebla. Proyecto Financiado por UNESCO. Puebla Pue, 2015
  • Elaboración de la Guía didáctica en Técnicas, Habilidades y Estrategias para la Atención y Acompañamiento Psicológico a Mujeres en Situación de Violencia.
  • Instituto Estatal de las Mujeres de Tlaxcala, Instituto Nacional de las Mujeres, UIA Puebla.Puebla, Pue. Oct. 2015
  • Tesis de Doctorado: “Mujeres viviendo con VIH-SIDA en la ciudad de Puebla: Violencia, Exclusión Social y Agencia.
  • Universidad Autónoma de Puebla ICSyH “Alfonso Vélez Pliego” Doctorado en Sociología. Puebla, Pue. Febrero de 2015
  • Elaboración de la Guía “Mujeres y VIH” para mujeres que están por comenzar una vida sexual activa y para aquellas que ya comenzaron.
  • Publicación Patrocinada por la Universidad Iberoamericana Puebla.Puebla, Pue. May. 2012
.
DR. ARTURO CISNEROS CUAYAHUITL
MTRO. DANIEL ESPEJEL ROBLES
C. MARCO ARTURO FLORES GONZALEZ
MTRA. LINDA GUADALUPE FLORES LOZANO
C. ABRAHAM GALARZA CID
DRA. MARIA DE LOURDES GUTIERREZ VELEZ
LIC. GUSTAVO HERNANDEZ HERNANDEZ
M.C. JOSEFINA HERRERA MARQUEZ
MTRA. LUZ MARIA MARTELL RUIZ COMUNIDAD Y PROCESOS PSICOSOCIOCULTURALES
Subjetividad y Prácticas Sociales
Cultura y Representaciones.
M.C. JUAN MANUEL MARTINEZ ALONSO
LIC. CRISOFORO PACHECO SANTOS
LIC. ANA KAREN PEREZ CUECUECHA
MTRA. MARIA FERNANDA RODRIGUEZ MANCERA COMUNIDAD Y PROCESOS PSICOSOCIOCULTURALES
Subjetividad y Prácticas Sociales
Cultura y Representaciones.
DRA. MARIA DE LOURDES SANCHEZ GOMEZ
MTRO. HUITZILIHUITL SARMIENTO XOCHITIOTZIN COMUNIDAD Y PROCESOS PSICOSOCIOCULTURALES
Subjetividad y Prácticas Sociales
Cultura y Representaciones.
LIC. ROSA MARIA VILLASEÑOR RAMOS
ConceptoMonto
Colegiaturas $300
Credencial $100
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
Inscripcion $600
Reinscripcion $300
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Agosto-Diciembre 20115549
Otoño 20128983
Enero - Junio 20131916
Otoño 2013118107
Primavera 20142917
Otoño 2014136114
Primavera 20155336
Otoño 2015138110
Primavera 20163022
Otoño 2016164108
Primavera 20175841
Otoño 2017154136
Primavera 20182218
Otoño 2018149125
Primavera 20195731
Otoño 2019218177
Primavera 20208141
Otoño 2020194131
Primavera 20215020
Otoño 2021240132
Primavera 2022576
Otoño 202218042

Descripción del plan de estudios

El programa educativo de la Licenciatura en Psicología tiene una duración de nueve semestres, es de modalidad escolarizada. El plan de estudios está conformado por 54 unidades de aprendizaje y 287 créditos calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA).

La Licenciatura en Psicología cuenta con tres áreas: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal. El estudiantado a partir de séptimo semestre, elegirá una de las cuatro áreas de profundización (electivas) que se contemplan en el plan de estudios y, optativas que complementen a dicha área, sin embargo, pueden elegir cualquiera de las optativas que se oferten por, con lo que se busca ampliar la visión y formación disciplinar. 

Es importante indicar, que el programa tiene un especial énfasis en la formación en investigación por lo que a partir del cuarto semestre y hasta finalizar la formación académica profesional se adquieren conocimientos y se desarrollan habilidades que, independiente a la elección de la opción de titulación, permiten llevar a acabo investigación científica, dando como resultado el informe de investigación, mismo que pude presentarse como trabajo recepcional –tesis- para la obtención del grado de estudios correspondiente. Al finalizar el octavo semestre, la coordinación del programa educativo asignará al o la estudiante un asesor o asesora temática que le acompañará en el desarrollo y presentación de las conclusiones.

El programa educativo cuenta con los siguientes campos formativos:

  1. -Tronco Común Divisional: El estudiantado está inmerso en un entorno incierto, cambiante y dinámico, en el que requerirá de herramientas, habilidades y conocimientos que coadyuven a dar respuesta a las necesidades de dicho entorno. A través de su capacidad de autoaprendizaje, favorecerá la construcción de conocimiento relevante y de impacto social; analizará de manera crítica y propositiva las problemáticas que atañen a la intervención humana y con actitud ética, responsable y situada, incidirá positivamente en la sociedad valiéndose de su capacidad de elección y decisión a través de una ciudadanía participativa.
  2. -Interdisciplinar: El estudiantado reflexionará de manera crítica, cómo la estructura social, económica, política y cultural, en sus diversos niveles, condiciona las dinámicas cotidianas de las personas, así también, comprenderá de qué forma las problemáticas que cobran relevancia en el momento actual, son el resultado de la convergencia de procesos estructurales diversos y complejos y no necesariamente de orden individual, superando las visiones psicologicistas de la disciplina. Desde un enfoque de género y promoviendo una ciudadanía activa en el ejercicio pleno de sus derechos y en defensa de estos, buscará construir diálogos interdisciplinarios para colaborar eficazmente en intervenciones pertinentes, situadas y de impacto para la mejora de la calidad de vida de las personas.
  3. -Fundamentos Teóricos y Conceptuales de la Psicología es un campo formativo que plantea como problema eje que el estudiantado comprenda las bases epistemológicas, teóricas y conceptuales que históricamente han diferenciado las distintas etapas de la psicología, primero como rama de la filosofía y en los posterior, como ciencia independiente a esta, en favor de un pluralismo teórico y disciplinar que otorga relevancia a las distintas dimensiones que conforman el comportamiento humano, evitando así, visiones fragmentadas de la psicología y ofreciendo en cambio, procesos de apropiación disciplinar que permitan a estudiantes, partir de modelos teóricos y conceptuales acordes a los contextos de intervención. 
  4. -Ciclo Vital, establece como problema eje, que el estudiantado analice los cambios que suceden en las diferentes fases del proceso vital del desarrollo humano atendiendo las especificidades y adscripciones geográficas, históricas y culturales del comportamiento frenando así los reduccionismos teóricos ajenos a los procesos de desarrollo -que se viven de manera diferenciada de acuerdo a los contextos de origen- de las personas, lo que coadyuvará a diseñar intervenciones oportunas de acuerdo a las demandas que se presentan en la práctica profesional. 
  5. -Evaluación: este campo formativo es necesario para valorar, comprender y explicar los fenómenos comportamentales en sus diferentes etapas del desarrollo humano y en sus niveles de manifestación, considerando sus múltiples dimensiones y la manera en cómo se interrelacionan entre sí, generando dinámicas e inercias que en condiciones y circunstancias específicas pueden suscitar conflictos de diversa índole, así como expresiones psicosociales distintas de acuerdo a la persona, grupo, comunidad u organización. Este campo formativo contribuirá a que el estudiantado desde una actitud ética, profesional y pertinente, elija y/o diseñe - desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas- técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos para la mejor comprensión e intervención en el comportamiento humano. 
  6. -Metodológico el cual tiene como problema eje, ampliar el campo de conocimiento en la disciplina y fomentar el interés en la investigación a través del desarrollo de habilidades como la capacidad de análisis, la compresión y pensamiento holístico en la problematización de situaciones psicosociales, el uso de instrumentos y recursos tecnológicos, la construcción de categorías de análisis así como la habilitación en la recolección e interpretación de datos cualitativos y cuantitativos, en favor de la producción de conocimiento científico útil y relevante para el diseño de intervenciones pertinentes y situadas.

Características especiales del Plan de Estudios

Si bien Servicio Social y Práctica Profesional aparecen en la malla curricular como unidades de aprendizaje, no tienen destinadas horas clase. El servicio social se realizará en tanto el estudiantado cumpla con el 70% de los créditos aprobados y su estatus sea de estudiante regular, es decir, no adeude unidades de aprendizaje o se encuentre en recursamientos en el semestre en que desee dar inicio. En cuanto refiere a las prácticas profesionales se realizarán en noveno semestre (al inicio del periodo) y una vez que el estudiante haya aprobado el servicio social y no adeude unidades de aprendizaje de semestres anteriores.

En las unidades de aprendizaje que cuentan con horas independientes el/la estudiante entregará los siguientes productos: para Metodología de la Investigación en Psicología, el protocolo de investigación. En la unidad de aprendizaje de Redacción de Textos Científicos en Psicología elaborará una ponencia y deberá presentarla en un foro académico -estatal, regional, nacional o internacional-. En Desarrollo de la Investigación en Psicología I, presentará avances de la investigación y en Desarrollo de la Investigación II, el informe de investigación bajo los criterios establecidos por la academia de investigación.

Una vez acreditada la presentación de la ponencia y entregado el informe de investigación, el/la estudiante remitirá a la coordinación del programa educativo la carta de aceptación del trabajo científico, la constancia de participación correspondiente y el informe de investigación con el visto bueno del titular de la unidad de aprendizaje de Desarrollo de la Investigación II para que la coordinación notifique mediante oficio a Control y Registro Escolar, que el/la estudiante ha completado sus Otros Créditos cubriendo los 300 respectivos al total del plan de estudios por lo que se encuentra en condiciones de solicitar carta de pasante y certificado de estudios.

Es preciso señalar que en lo que corresponde a las unidades de aprendizaje de inglés, el estudiantado que cuente con la certificación en el dominio de la lengua- TOEFEL o PET –CAMBRIGDE (B1preliminary english test) - podrá presentar la constancia correspondiente y no cursarlas. Deberá presentar original y copia legible del documento debidamente certificada por la instancia correspondiente al inicio del primer semestre, de no ser así, estará en obligación de aprobar las respectivas unidades de aprendizaje. 

Semiflexibilidad. El plan de estudios de la Licenciatura en Psicología es semiflexible, en tanto se asume que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante. La semiflexibilidad es un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Los elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular son: el tronco común divisional, las unidades de aprendizaje electivas y optativas, la movilidad estudiantil, la internacionalización y desde luego la actividad integradora interdisciplinaria.

Movilidad. En cuanto a la movilidad se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución, estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional.

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales. En este tenor, ha de mencionarse que, desde hace diez años se ha promovido la movilidad académica nacional con universidades como la UNAM, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la UDG, la BUAP, la Universidad Autónoma de Guanajuato y recientemente, se ha promovida no solo la recepción sin la movilidad académica internacional con Universidades de Colombia y Brasil.

Aunado a la experiencia de movilidad internacional, es preciso señalar que, la internacionalización en la educación superior es una consecuencia de procesos sociales a nivel mundial. Entre los más importante podemos mencionar tanto la globalización económica como cultural, la explosión demográfica y la inmigración, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la comunicación y el impacto económico de la producción y aplicación del conocimiento. En este contexto se considera necesario que las IES asuman una dimensión internacional en los curricula de cada programa educativo. Pues una educación superior pertinente en el siglo XXI debe integrar una dimensión internacional, intercultural y global en el propósito, funciones (docencia, investigación, servicios) y el tipo de educación que ofrece a la sociedad. ¿Por qué debe ser así? Porque, por un lado, las nuevas generaciones de universitarios tendrán que desempeñarse profesionalmente tanto en contexto locales como regionales e incluso globales. Deberán tener los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan enfrentar un mundo laboral cambiante y mundial. Por otro lado, deberán estar preparados para valorar positivamente la multiculturalidad de las sociedades actuales para integrarse profesionalmente a equipos de personas con diversas culturas y concepciones del mundo, con el manejo de diversas lenguas, con las actitudes y habilidades necesarias para procesar adecuadamente conflictos con personas con distintas identidades y creencias. En pocas palabras se trata de formar profesionales globales y ciudadanos cosmopolitas.

En este contexto es claro que la internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.

En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.

Finalmente, un criterio no menos importante y que es distingo de nuestro modelo pedagógico universitario, mismo que contribuye a la semiflexibilidad además de fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC es la actividad integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Plan

2017

Unidades de Aprendizaje

14

Créditos

82

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Filosofía de la Praxis
Filosofía de la Praxis
Descripción:
60004
Fundamentos de la Investigación en el Comportamiento Humano
Fundamentos de la Investigación en el Comportamiento Humano
Descripción:
60004
Fundamentos Filosóficos de la Psicología Cultural
Fundamentos Filosóficos de la Psicología Cultural
Descripción:
60004
Métodos de Diagnóstico e Intervención
Métodos de Diagnóstico e Intervención
Descripción:
60004
16
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Bases Históricas de la Psicología Cultural
Bases Históricas de la Psicología Cultural
Descripción:
60004
Diagnóstico para la Intervención en el Comportamiento Humano
Diagnóstico para la Intervención en el Comportamiento Humano
Descripción:
603006
Metodología de la Investigación en Psicología
Metodología de la Investigación en Psicología
Descripción:
603046
Temas Selectos de Área I
Temas Selectos de Área I
Derechos Humanos e Inclusión Social
Salud Mental y Ciclo Vital
Violencia, Poder e Instituciones
Temas Selectos de Área I
Descripción:
60004
20
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Desarrollo de la Investigación en Psicología I
Desarrollo de la Investigación en Psicología I
Descripción:
603056
Diseño de la Intervención en el Comportamiento Humano
Diseño de la Intervención en el Comportamiento Humano
Descripción:
603006
Temas Selectos de Área II
Temas Selectos de Área II
Comunidad-Familia y Escuela
Prevención y Tratamiento de las Adicciones
Problemas Emergentes en la Región
Temas Selectos de Área II
Descripción:
60004
16
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Desarrollo de la Investigación en Psicología II
Desarrollo de la Investigación en Psicología II
Descripción:
603056
Evaluación de la Intervención en el Comportamiento Humano
Evaluación de la Intervención en el Comportamiento Humano
Descripción:
603006
Temas Selectos de Área III
Temas Selectos de Área III
Estrés y Calidad de Vida en el Trabajo
Género y Subjetividad
Prevención y Promoción de la Salud
Temas Selectos de Área III
Descripción:
60004
16

Tlaxcala

  • Domicilio: Av. Universidad No. s/n, La Loma Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinacion de Psicologia
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo:
  • Coordinacion de Maestria en Psicologia Campus Tlaxcala
  • Página de internet:
  • Teléfono:
  • Correo: