Formar profesionales competentes en el desarrollo científico y tecnológico de la Ingeniería Química; comprometidos con la justicia social, el respeto y la pluralidad, para contribuir al desarrollo perdurable de la entidad y del país.
Ser reconocidos al 2025, como un Programa Educativo de buena calidad en docencia e investigación a nivel nacional e internacional; sostenido por su modelo educativo, planta académica, infraestructura y servicios certificados.
Los objetivos de la Licenciatura en Ingeniería Química son:
La Licenciatura en Ingeniería Química está diseñada bajo el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias y su organización es semiflexible, se compone de nueve periodos semestrales, a cursarse en modalidad escolarizada. La carga crediticia es de 258 créditos, calculados de acuerdo con el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA). El plan se compone de 61 unidades de aprendizaje obligatorias organizadas por Áreas y Campos Formativos.
El Plan de Estudios se divide en 3 Áreas que corresponden a los aprendizajes generados en los diferentes momentos de la formación y se dividen en: Básica, Profesional-Disciplinar y Terminal.
El 86.88% de las unidades de aprendizaje se organizan en 7 campos formativos:
El porcentaje restante de las unidades de aprendizaje (13.1%), no pertenecen a un campo formativo definido, ya que éstas pueden vincularse a más de un campo.
Las Terminales son tres: Polímeros, Ambiental y Estrategia Gerencial. Cada terminal está integrada por las unidades de aprendizaje Electiva I, II y III. El estudiante elige una Terminal de acuerdo con sus intereses en el sexto semestre.
Las unidades de aprendizaje Optativa I, II y III tienen la función de complementar la formación del estudiante introduciendo al contenido temas de los recientes avances científicos y tecnológicos de la disciplina. El estudiante tiene la libertad de elegir cuál Optativa cursar de una gama de 9 alternativas, de acuerdo con sus preferencias y necesidades profesionales. La Unidad de Aprendizaje de Tópicos Selectos de Ingeniería Química, plantea al estudiante la oportunidad de cursarla en otro Plan de Estudios afín a la LIQ, esto con la equivalencia en créditos correspondiente.
El Servicio Social y Prácticas Profesionales se mantienen como Unidades de Aprendizaje, pero no pertenecen a ningún Campo Formativo, estas deben apegarse a lo que se establece en el Reglamento de Servicio Social Universitario y el Reglamento de Evaluación Académica.
En la Unidad de Aprendizaje Seminario de Titulación al finalizar, el estudiante deberá entregar uno de los siguientes productos terminales según sea el caso: Tesis, Trabajos de Titulación, Modelo Tecnológico o reporte final de Proyecto de Investigación.
La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los estudiantes de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES (Movilidad estudiantil) “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.”
La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.
La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección.
En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.
En relación con los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación.
Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.
Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.
La Actividad Integradora es una situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. La actividad integradora implica tanto la conformación de equipos de trabajo de estudiantes, como de grupos de colegiados de docentes por semestre que tienen como propósito primordial la integración de los conocimientos de las diferentes unidades de aprendizaje en un trabajo interdisciplinario.
Los elementos esenciales que deben considerarse para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.
Los interesados en cursar la Licenciatura en Ingeniería Química en cualquier institución del país deberán poseer: bases sólidas de matemáticas, física y química; interés por la producción de sustancias químicas a escala industrial; gusto por la física, fisicoquímica y matemáticas; inventiva y creatividad; habilidad para la observación; constancia y tenacidad; conocimiento de la lengua inglesa, a nivel de traducción y conocimiento de computación (Galdeano-Bienzobas y Valiente-Bardenas, 2010). Adicionalmente, el aspirante deberá ser capaz de expresarse y comunicarse de manera apropiada y pertinente, de pensar crítica y reflexivamente, de aprender de forma autónoma; y tener la habilidad de trabajo en equipo y responsabilidad social.
El perfil de egreso del estudiante se define como el conjunto de competencias necesarias para su desempeño adecuado en el campo laboral. Estas competencias han sido seleccionadas cuidadosamente para que el estudiante tenga una vida personal exitosa y se logre una sociedad funcional. El perfil de egreso a desarrollar considera dos tipos de competencias: genéricas y específicas. Las competencias genéricas son atributos que debe tener cualquier graduado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, caracterizándolo como un ser humano ético, consigo mismo y con la sociedad; que sabe regular su aprendizaje, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo. Las genéricas se listan a continuación:
Adicional a las genéricas, el perfil de egreso se compone por el logro de competencias específicas:
El logro de las dos primeras competencias específicas desarrolla en el egresado habilidades para la interpretación y aplicación creativa del conocimiento en un contexto ingenieril; mientras que, con la tercera competencia, es capaz de conjuntar el conocimiento para realizar la Ingeniería Básica de Proceso de las operaciones de reacción química, separación y transporte de fluidos en un proceso químico. Finalmente, con la última competencia, el egresado es capaz de ejecutar una actividad (proyecto) orientada a satisfacer una necesidad específica, sea ésta económico-administrativa, de calidad, pureza, costo, sustentabilidad, medioambiental, etc. En esta última competencia, se consideran como actividades de diseño y administración aquellas relacionadas con el quehacer del Ingeniero Químico, como: Estudios de Mercado, Estudios de Factibilidad, Ingeniería Básica, Construcción y Procura, Instalación y Arranque, Diseño y Síntesis de Procesos Químicos, Manejo y Control de la Producción, Administración, Planeación y Mejora de la Industria de Procesos, entre otras.
Los ingenieros químicos están involucrados en todas las actividades relacionadas con el procesamiento de materias primas, que tengan como fin obtener productos de mayor valor y utilidad, por lo tanto, pueden desarrollar sus actividades en: el sector productivo, de servicios, educación, en dependencias de gobierno, en el sector salud y en centros de investigación. Poseer un perfil de Ingeniero Químico les brinda la posibilidad de desempeñarse como: (1) profesional independiente (empresario, consultor o perito, asesor interno y externo, administrador técnico, proveedor de equipo, etc.), y (2) miembro de una organización (ingeniero de proceso, superintendente, jefe de control de calidad, gerente de investigación y desarrollo, docente, jefe de seguridad e higiene, gerente de producción, ingeniero de proyectos, supervisor, director general, consultor interno, ingeniero en sistemas de calidad, gerente de planta, gerencia y administración de recursos humanos, entre otros).
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|