La Licenciatura en Enseñanza de Lenguas cuenta con un total de 60 unidades de aprendizaje en modalidad escolarizada que pueden ser cursadas en un mínimo de 7 semestres y un máximo de 12; el total de créditos es de 302, calculados de acuerdo con el Sistema de Transferencia y Asignación de Créditos Académicos (SATCA). Este plan de estudios tiene un modelo educativo basado en competencias; cuenta con un currículum semiflexible, dos terminales: inglés y francés a elegir desde el inicio del programa y promueve el desarrollo de competencias básicas de una tercera lengua.
Este programa educativo está organizado en tres áreas:
El programa educativo cuenta con cinco campos formativos y se plantean en función de problemas eje que se describen a continuación:
Unidades de aprendizaje optativas
Este Plan de Estudios contempla 23 Unidades de Aprendizaje Optativas: 6 del campo formativo en Lengua y Cultura; 9 de Pedagogía, 5 de Lingüística, 2 de Literacidad Académica y finalmente, con el nombre de Otra, se contempla un espacio para alguna UA de acuerdo a la oferta educativa de la división o universidad y del interés de los estudiantes.
Unidades de Aprendizaje con Horas Independientes (HI)
La unidad de aprendizaje denominada Seminario de Investigación integra 32 horas independientes con el propósito de que el estudiante genere un documento denominado Proyecto de Investigación. Este documento, independientemente de la modalidad de investigación (cuantitativa o cualitativa) seleccionada por el estudiante, deberá contener los siguientes elementos:a) Título del proyecto. b) Área de profundización en el que se inscribe la propuesta, c) Formulación del Problema: Planteamiento del Problema, Justificación de la Propuesta y Pregunta(s) de Investigación; d) Marco Teórico de aproximación al tema, e) Objetivos General y Específicos, f) Diseño Metodológico Preliminar y g) Referencias Bibliográficas que soporten la propuesta inicial.
La unidad de aprendizaje de Taller de Investigación cuenta con 48 horas independientes. Por lo tanto, es requerimiento la entrega de un producto resultante de la aplicación metodológica o intervención pedagógica derivada del diseño de investigación propuesto en la UA antecedente. Este documento, según su naturaleza, deberá cumplir con los criterios establecidos en los Lineamientos de Titulación vigentes en la institución. Así, el documento a entregar deberá contener los siguientes apartados: a) Introducción, b) Marco Contextual, c) Marco Teórico, d) Metodología (método, participantes, instrumentos), e) Primeros Resultados y f) Referencias.
La unidad de aprendizaje de Trabajo Recepcional, cuenta con 80 horas independientes y el producto a entregar es uno de los siguientes documentos contemplados en los Lineamientos de Titulación del Reglamento de Evaluación Académica: a) Tesis concluida, b) Memoria concluida, c) Dictamen de Aprobación de la parte escrita del Examen General de Conocimientos, o d) Ensayo Académico o Anteproyecto de Investigación para nivel de posgrado elaborado por aquellos estudiantes que aspiren a obtener el título por medio de la opción de Por Promedio o De Excelencia.
De igual manera, las unidades de aprendizaje de Prácticas Profesionales y Servicio Social cuentan con 100 y 480 horas independientes respectivamente y son normadas en los respectivos reglamentos universitarios.
Para incorporarse a esta licenciatura, el aspirante deberá contar con las siguientes características:
Además de las siguientes competencias genéricas para los egresados de la Educación Media Superior de México:
El egresado de Enseñanza de Lenguas es un profesionista competente en lengua meta, crítico y analítico; capaz de hacer propuestas pedagógicas que permitan soluciones éticas e innovadoras viables con respecto a situaciones de aprendizaje en lenguas; comprometido con la sociedad para desarrollar y aplicar saberes, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en su formación a través del Modelo Humanista Integrador basado en Competencias.
Las competencias genéricas identificadas para todos los egresados de la UATx de acuerdo con el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias son:
Competencias genéricas
Competencias específicas
Las competencias específicas para desempeñarse como docente de lenguas en los diversos niveles educativos son:
El Licenciado en Enseñanza de Lenguas podrá desenvolverse como:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|