• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Educación Especial

  • Inicio
  • Oferta Académica



Registrate
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Plan de estudios
  • Se ofrece en:

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Educación Especial se cursa en modalidad escolarizada, en periodicidad semestral y modalidad escolarizada, cubriendo un total de 49 Unidades de Aprendizaje que deben ser cursadas en un mínimo de ocho periodos y que suman 220 créditos, calculados de acuerdo al Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA, 2007).

Las unidades de aprendizaje se distribuyen en ocho ciclos con una secuencia por área básica, un área profesional disciplinar y un área terminal. Se incluyen dos unidades de aprendizaje optativas, así como Servicio Social y Prácticas Profesionales. Las unidades de aprendizaje optativas pueden ser cursadas en los otros programas educativos de licenciatura que conforman la oferta de la facultad. A excepción de las unidades que corresponden a los campos formativos: Tronco Común Divisional e Investigación para la Intervención.

Los problemas eje por campo formativo son:

1) Tronco común divisional, el cual integra unidades de aprendizaje que responden a las demandas de la agenda 2030 de la ONU. 2) Gestión y Política Educativa, este campo formativo obedece a que el educador especial se desarrolla en un contexto educativo el cual se encuentra normado por el Estado, siendo pertinente su reflexión crítica sobre las políticas públicas en los contextos estatal, nacional e internacional, que le brinde elementos para desarrollar una gestión pertinente de los centros educativos. 3) Desarrollo Humano y Aprendizaje, la intervención educativa de la población con discapacidad, alteraciones en el desarrollo, aptitudes sobresalientes, y trastornos de lenguaje; implica para el profesional conocer el desarrollo humano en sus diferentes esferas, las alteraciones que se pudieran presentar, mismas que inciden en el proceso de aprendizaje. 4) Discapacidad, Alteraciones del Desarrollo y Aptitudes Sobresalientes, El profesional en Educación Especial, requiere desarrollar un programa de intervención para lograr la inclusión educativa y social de las personas con discapacidad, partiendo del reconocimiento de la etiología de la discapacidad, sus características y clasificación; para aplicar las técnicas e instrumentos de evaluación en las diferentes dimensiones; así como los métodos específicos en cada discapacidad, caracterizando al individuo en su contexto para mejorar su calidad de vida. 5) Investigación, el ejercicio profesional del licenciado/licenciada en Educación Especial requiere que la intervención con personas con discapacidad esté fundamentada en la investigación científica, específicamente en la metodología cualitativa y el enfoque interpretativo. Por tanto, resulta nodal que el/la estudiante adquiera y desarrolle una formación con sentido ético y humanista, que comprenda las bases epistemológicas y metodológicas de la investigación para problematizar y fundamentar científicamente proyectos de intervención. 6) Intervención Educativa, promover la inclusión educativa y social de las personas con discapacidad, alteraciones en el desarrollo, aptitudes sobresalientes, y trastornos de lenguaje, se requiere de una intervención educativa innovadora, que impacte en el ámbito individual, y en los contextos escolar, institucional, familiar y social.

Créditos a obtener con otras actividades de aprendizaje individual e independiente.

Para las unidades de aprendizaje individual e independiente, se establecen productos finales, que el estudiante deberá elaborar y entregar; a continuación, se presentan:

a).- Observación de Instituciones Gubernamentales, Observación de Instituciones no Gubernamentales y Observación de Servicios Educativos, al finalizar cada periodo deberán entregar como producto final un informe a partir de la elaboración de una guía de observación de las instituciones y servicios educativos.

d).- Seminario de Intervención se obtendrá como producto el avance de un trabajo por escrito bajo el formato de Memoria o Tesis, presentando al finalizar un cartel en el que incorpore la información los dos primeros capítulos.

e).- Seminario de Trabajo Recepcional se obtendrá como producto el trabajo por escrito terminado, bajo el formato de Memoria o Tesis. Presentando al finalizar de esta unidad de aprendizaje un documento por escrito y su exposición ante un jurado en un coloquio de trabajo recepcional.

Características generales del Plan de Estudios

Movilidad estudiantil. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo al cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución, los estudiantes de licenciatura tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional.

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales.

Transversalidad. Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, partiendo de una visión holística y compleja, objetivada en la resolución de problemas en el campo de la investigación, lo laboral y lo social, de forma interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, por lo que constituyen un fundamento necesario para la práctica de la docencia, perfilando un sujeto educativo que responda desde su formación profesional y humana a los debates de la sociedad actual.

Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco común divisional, UA Autorrealización, Manejo de otro idioma, TIC, Adecuada comunicación oral y escrita, Prácticas profesionales, Servicio social, Competencias genéricas por campo formativo, Actividad integradora, Enfoque pedagógico, Socio constructivismo, Enseñanza situada, Estrategias de aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Actividad integradora. Una actividad fundamental para fomentar la integración pedagógica y de conocimientos en los planes de estudio pensados bajo los lineamientos del MHIC es la Actividad Integradora (AI). Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Perfil de Ingreso

El aspirante a este programa educativo deberá haber obtenido el nivel educativo de bachillerato y presentar las competencias genéricas adquiridas en la Educación Media Superior (2008):

  • Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
  • Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
  • Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
  • Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
  • Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
  • Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
  • Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
  • Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
  • Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


Perfil de Egreso

Él/la egresado/a de la Licenciatura en Educación Especial realiza intervención educativa en personas con discapacidad, alteraciones del desarrollo y aptitudes sobresalientes a través de metodologías innovadoras que propicien su inclusión social.

Competencias Genéricas
  • Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos, de manera ordenada, sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso que se tiene como universitario para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano, en relación con la sociedad, el medio ambiente y consigo mismo.
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
Competencias Específicas

El profesional en Educación Especial a partir de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores desarrollados a lo largo de su trayectoria académica será capaz de:

  • Analizar y reflexionar sobre las políticas públicas a favor de las personas con discapacidad a nivel estatal, nacional e internacional, que permita brindar asesoría para una gestión oportuna de los centros educativos.
  • Conocer y determinar los procesos del desarrollo humano que inciden en el aprendizaje, para favorecer los procesos de intervención.
  • Desarrollar programas de intervención educativa, fundamentados en la identificación y evaluación contextualizada de las personas con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo y aptitudes sobresalientes, aplicando metodologías específicas que favorezcan el mejoramiento de su calidad de vida.
  • Desarrollar proyectos de investigación científica desde el enfoque cualitativo, sobre los procesos que experimentan las personas con discapacidad en los ámbitos político, económico, social y cultural, en diversos contextos rural y urbano, a diferentes niveles municipal, estatal y nacional, con lo que se sustenten y fundamenten los proyectos de intervención.
  • Diseñar y aplicar programas de intervención educativa que impacten en los diferentes contextos escolar, institucional, familiar y social, para favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad.

Campo de desarrollo

Este profesional podrá desempeñarse en instituciones de educación especial y regular, públicas o privadas, como docente en la atención a las personas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en organizaciones de la sociedad civil, en centros hospitalarios, en instituciones de asistencia social como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, en la elaboración de programas de intervención dirigidos a la población con discapacidad. Además del ejercicio privado de la profesión.

Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

47

Créditos

222

Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
64004
Bases Biológicas y Psicológicas del Aprendizaje
Bases Biológicas y Psicológicas del Aprendizaje
Descripción:
64004
Competencias Digitales
Competencias Digitales
Descripción:
64004
Comunicación Académica
Comunicación Académica
Descripción:
64004
Epistemología y Ética en la Investigación
Epistemología y Ética en la Investigación
Descripción:
64004
Historia de la Educación Especial
Historia de la Educación Especial
Descripción:
64004
24
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Aprendizaje y Cerebro
Aprendizaje y Cerebro
Descripción:
64004
Desarrollo Infantil, Adolescente y Adulto
Desarrollo Infantil, Adolescente y Adulto
Descripción:
64004
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
64004
Inclusión Educativa en México
Inclusión Educativa en México
Descripción:
64004
Metodología de la Investigación Cualitativa
Metodología de la Investigación Cualitativa
Descripción:
64004
Observación en Instituciones Gubernamentales
Observación en Instituciones Gubernamentales
Descripción:
32042
Plan de Estudios de Educación Básica
Plan de Estudios de Educación Básica
Descripción:
64004
26
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Didáctica y Principios de la Enseñanza
Didáctica y Principios de la Enseñanza
Descripción:
64004
Diseño de Investigación Cualitativa
Diseño de Investigación Cualitativa
Descripción:
64004
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
64004
Gestión Educativa
Gestión Educativa
Descripción:
64004
Neurodesarrollo Típico y Atípico
Neurodesarrollo Típico y Atípico
Descripción:
64004
Personas con Discapacidad
Personas con Discapacidad
Descripción:
64004
Teorías Contemporáneas del Desarrollo Humano
Teorías Contemporáneas del Desarrollo Humano
Descripción:
64004
28
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Diseño Universal para el Aprendizaje
Diseño Universal para el Aprendizaje
Descripción:
64004
Evaluación Educativa
Evaluación Educativa
Descripción:
64004
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
64004
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Aptitudes Sobresalientes
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Aptitudes Sobresalientes
Descripción:
64004
Materiales Didácticos
Materiales Didácticos
Descripción:
64004
Observación en Instituciones No Gubernamentales
Observación en Instituciones No Gubernamentales
Descripción:
32042
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Descripción:
64004
26
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Análisis y Redacción de Resultados de Investigación para la Intervención
Análisis y Redacción de Resultados de Investigación para la Intervención
Descripción:
64004
Diseño Curricular Centrado en la Persona
Diseño Curricular Centrado en la Persona
Descripción:
64004
Evaluación de Personas con Discapacidad Visual
Evaluación de Personas con Discapacidad Visual
Descripción:
64004
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Alteraciones en el Desarrollo
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Alteraciones en el Desarrollo
Descripción:
64004
Inglés
Inglés
Descripción:
64004
Observación en Servicios Educativos
Observación en Servicios Educativos
Descripción:
32042
22
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Evaluación de Personas con Discapacidad Intelectual
Evaluación de Personas con Discapacidad Intelectual
Descripción:
64004
Evaluación de Personas con Discapacidad Motriz
Evaluación de Personas con Discapacidad Motriz
Descripción:
64004
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Trastorno del Lenguaje
Identificación, Evaluación y Atención de las Personas con Trastorno del Lenguaje
Descripción:
64004
Innovación Tecnológica para la Discapacidad
Innovación Tecnológica para la Discapacidad
Descripción:
64004
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Visual
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Visual
Descripción:
64004
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
320102
22
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Evaluación de Personas con Discapacidad Auditiva
Evaluación de Personas con Discapacidad Auditiva
Descripción:
64004
Prácticas Profesionales I
Prácticas Profesionales I
Descripción:
0060
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Intelectual
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Intelectual
Descripción:
64004
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Motriz
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Motriz
Descripción:
64004
Seminario de Integración de la Intervención
Seminario de Integración de la Intervención
Descripción:
32052
14
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Optativa I
Optativa I
Optativa I
Descripción:
64004
Optativa II
Optativa II
Optativa II
Descripción:
64004
Prácticas Profesionales II
Prácticas Profesionales II
Descripción:
0060
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Auditiva
Respuesta Educativa para las Personas con Discapacidad Auditiva
Descripción:
64004
Seminario de Trabajo Recepcional
Seminario de Trabajo Recepcional
Descripción:
32052
14

Tlaxcala

  • Domicilio: Km 1.5 Carretera Tlaxcala-Puebla S/N, La Loma Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Página de internet:
  • Coordinacion de Educacion Especial
  • Teléfono: (246) 4621533
  • Correo: coord_ee@uatx.mx
    dnatalia.lima@hotmail.com