• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Licenciatura en Diseño Automotriz

  • Inicio
  • Oferta Académica



  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Se ofrece en:

Descripción del plan de estudios

La Licenciatura en Diseño Automotriz es un programa educativo de modalidad escolarizada, semiflexible y con duración de 9 semestres, integrado por 68 unidades de aprendizaje y un total 307 créditos calculados mediante el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA, agosto de 2007).

El plan de estudios cuenta con tres áreas: básica, profesional-disciplinar y terminal las cuales se interrelacionan para lograr los propósitos del programa educativo y se describen a continuación:

  1. BÁSICA. Esta área comprende unidades de aprendizaje que constituyen el fundamento de las formaciones universitarias en el campo del diseño automotriz, así como aquellas pertenecientes al tronco común de la facultad.
  2. PROFESIONAL-DISCIPLINAR. Es la parte principal de la formación académica, por lo que tienen un mayor peso en cuanto a créditos. Las unidades de aprendizaje se orientan al desarrollo teórico y práctico del diseño automotriz. En esta etapa del plan de estudio, los estudiantes se apropian de los conocimientos sólidos del campo disciplinar que les permiten conocer, analizar y reflexionar en temas de su disciplina, así como construir un marco fundamental y sistemático. Este marco les brinda la posibilidad de profundizar de manera autónoma y continua en su formación científica, a fin de mantenerla permanentemente actualizado acorde con los avances tecnológicos.
  3. En esta área se identifican las unidades de aprendizaje en las que los estudiantes comienzan a desarrollar competencias, las cuales integran al contexto laboral y profesional.

CAMPOS FORMATIVOS

La estructura curricular del programa educativo de la Licenciatura en Diseño Automotriz se integra por 8 campos formativos, los cuales relacionan unidades de aprendizaje que promueven las competencias específicas expresadas en el perfil de egreso. La Licenciatura en Diseño Automotriz se encuentra conformada por ocho campos formativos; además primer campo formativo comprende unidades de aprendizaje comunes a los programas educativos que se imparten en Facultad de Diseño, Arte y Arquitectura, con ello se pretende que el estudiante se consolide como un profesional integral.

  1. TRONCO COMUN DE FACULTAD. Debido a las necesidades de una sociedad cambiante, se proporcionan las herramientas teórico-prácticas y valórales, para el desarrollo integral del estudiante como individuo, con la finalidad de que sea capaz de comprender, analizar, conducir y evaluar el impacto que tiene desde su área disciplinar, en la interacción cotidiana con responsabilidad ética, social y conciencia ecológica; fomentando así su participación ciudadana, actualización, movilidad académica y profesional.
  2. DISEÑO. Brindar a los estudiantes los elementos del diseño que les permita no sólo responder de forma creativa e innovadora a la industria, sino considerar las necesidades de las sociedades para las que diseñan.
  3. TECNOLOGÍA. Dado las necesidades de implementación de Tecnologías en los diseños optimizados en industria automotriz se requiere que el estudiante aplique, desarrolle y perfeccione sistemas tecnológicos para poderlos implementar en sus diseños teniendo en cuenta el costo beneficio y el medio ambiente.
  4. TEÓRICO. Es importante brindar al estudiante las reglas, principios y conocimientos, de los cambios físico-químicos de los materiales por termodinámica, electroquímica, mecánica y mecánica cuántica, donde las funciones matemáticas pueden representar interpretaciones a nivel molecular y atómico estructural. Al mismo tiempo conocer las variables por temperatura, presión, volumen y trabajo de los estados de la materia sólido, líquido y gaseoso. El conocimiento de los idiomas inglés y alemán incrementan la adquisición de conocimientos de vanguardia en materiales y otras disciplinas del conocimiento.
  5. NORMATIVIDAD. Es necesario que los estudiantes conozcan y apliquen las normas nacionales e internacionales, para diseñar con los estándares normativos de un país donde se quiere vender un auto y la aplicación de las normas en la fabricación automotriz se cumplan, esto se reflejará en productos de calidad para la venta de dichos vehículos en los mercados internacionales.
  6. CALIDAD. Dadas las necesidades del requerimiento de la calidad continua, es necesario que los estudiantes conozcan, apliquen y cumplan los diferentes elementos de calidad exigidos en la industria automotriz para la seguridad de los individuos y la preservación del medio ambiente.
  7. MEDIOS DIGITALES. Este campo formativo tiene como objetivo que los estudiantes conozcan los programas de diseño digital y simulación, que les permita generar representaciones de sus propuestas, reduciendo tiempos de representación y modificaciones para comunicar de forma efectiva a la empresa y al público que se dirige con la finalidad de lograr el producto esperado y de calidad.
  8. INVESTIGACIÓN. El estudiante desarrollará habilidades de investigación y aplicará herramientas metodológicas durante su proceso formativo para perfilar proyectos de investigación que permitan innovación y desarrollo de prototipos, generando de nuevos conocimientos y aportaciones al entorno en la cual se desarrolla.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIO

La Licenciatura en Diseño Automotriz se sustenta en el MHIC; esta formación comprende un conjunto de procesos de preparación basado en el dominio y manejo de conocimientos teóricos e instrumentales sobre este campo del saber. Lo anterior permitirá a los egresados desempeñarse de forma óptima en el ámbito laboral. Por esta razón, la estructura curricular debe ser organizada tomando como base el análisis de casos análogos, resolución de problemas. El Servicio Social se lleva a cabo en el séptimo semestre y requiere cubrir en total 480 horas. Las Prácticas Profesionales se realizan en el noveno semestre con un total de 480 horas.

Semiflexibilidad. Asumiendo que el MHIC fomenta una formación con base en la aplicación de una metodología moderna y adecuada, centrada en el estudiante, entonces tendremos claro la importancia de la semiflexibilidad como un aspecto que nos debe permitir transitar de modelos de enseñanza rígidos o tradicionales a modelos flexibles y vanguardistas. Lo que implica crear estrategias educativas de apoyo al estudiante, en las que se privilegie su aprendizaje y permitirle ejercer la libertad de aprovechar al máximo las bondades del currículo semiflexible. Lemke (1978). Sistema de créditos para la movilidad estudiantil, movilidad inter e intra facultades, reducir al máximo la presencia del estudiante en el salón de clase, para que él pueda dedicar más tiempo a la biblioteca, los laboratorios o los grupos de trabajo que conlleven experiencias de investigación. Elementos que contribuyen a la semiflexibilidad curricular: Tronco Común de Facultad, Optativas o Electivas, Movilidad Estudiantil, Actividad Integradora Interdisciplinaria.

Transversalidad. Los temas transversales son ejes fundamentales que contribuyen a la formación integral, Los espacios para generar transversalidad en el plan de estudios son: Tronco Común de Facultad, UA Autorrealización, Manejo de otro Idioma, TIC, Adecuada Comunicación Oral y Escrita, Prácticas Profesionales, Servicio Social, Competencias Genéricas por Campo Formativo, Actividad Integradora, Enfoque Pedagógico, Socio Constructivismo, Enseñanza Situada, Estrategias de Aprendizaje, Casos, Problemas y Proyectos.

Movilidad. La movilidad estudiantil se plantea como un lineamiento de la política educativa a nivel superior debido a que se considera importante el carácter formativo de cambiar de institución educativa. A través de prácticas, cursos cortos, estancias de investigación y residencias académicas fuera de su institución los alumnos de licenciatura y posgrado tienen acceso a experiencias que favorecen su formación profesional. Para la ANUIES “Si la estancia se cumple en un país extranjero constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, la oportunidad de que aprenda otro idioma, conozca y conviva con personas pertenecientes a culturas diferentes. Igualmente, permite aprovechar la presencia de estudiantes extranjeros –o de los nacionales que regresan del extranjero con diversas experiencias– para enriquecer a los educandos locales.”

La riqueza de la movilidad estudiantil no se reduce al hecho de que algunos estudiantes salgan de su institución. Pues también se puede aprovechar la experiencia de aprendizaje de los que salen, especialmente al extranjero, para que la compartan con sus compañeros. De igual modo se trata de recibir a estudiantes extranjeros para que compartan sus saberes y concepción del mundo con los estudiantes locales. De manera tal, que en la dinámica institucional, inter e intrafacultades, se puede considerar la opción de flexibilidad cuando un estudiante tenga el interés de cursar las Unidades de Aprendizaje de Formación Cívica y Formación Democrática, en programas educativos en su División Académica u otra División de la Universidad.

Internacionalización. La internacionalización tiene que ver con la movilidad estudiantil, pero de ninguna manera se reduce a ella. La UATx cuenta con diversas características que debemos considerar en nuestros planes de estudio y en su potencialidad para coadyuvar en la internacionalización de nuestros planes de estudio. Como institución tenemos: programas educativos con estructura semiflexible basada en créditos SATCA, mecanismos ágiles de reconocimiento y transferencia de créditos, convenios de cooperación con IES extranjeras, programa establecido para facilitar la movilidad de profesores, profesores extranjeros y locales asesorando tesis de estudiantes locales y extranjeros en co–dirección. En cuanto a los planes de estudio debemos considerar: contenidos curriculares con abordaje desde la problemática mundial–local y la situación del ejercicio profesional en ese contexto, estudio de las problemáticas mundiales incluidas en los contenidos regulares de los programas (objetivos del milenio, cambio climático, género, entre otras), publicaciones extranjeras en la bibliografía obligatoria de los cursos, inclusión de una o dos lenguas no maternas, ya sea dentro del currículum o como pre–requisito.

En relación a los estudiantes es importante considerar: convenios de movilidad estudiantil, estudiantes extranjeros inscritos en cursos regulares, estancias en IES ubicadas en contextos culturales distintos, en cursos regulares con transferencia de créditos, estancias de investigación, salidas de la institución a foros nacionales e internacionales para presentar resultados de investigación. Periodicidad de la evaluación del plan de estudios:

Una vez egresada la primera generación del plan de estudios 2018, se tendrá un año para iniciar la evaluación.

Actividad integradora. Situación de aprendizaje diseñada por los docentes de las diferentes unidades de aprendizaje de un mismo semestre, para ser realizada por los estudiantes, con la finalidad de articular los conocimientos, habilidades y actitudes planteados en la malla curricular. Los elementos esenciales que se debe contemplar para el diseño de la AI son: el problema eje de los campos formativos, el propósito general de las unidades de aprendizaje que intervienen en la AI, los propósitos específicos (declarativos, procedimentales y actitudinales) de las Unidades de Aprendizaje (UA), la relación con el contexto propio del campo disciplinar, la o las competencias a formar, tanto genéricas como específicas.

Perfil de Ingreso

Capacidades y habilidades mínimas que debe tener el aspirante para ingresar:

  • Habilidades creativas.
  • Capacidad en la toma de decisiones y solución de problemas.
  • Capacidad de análisis.
  • Capacidad de trabajo en equipo.
  • Interés por el desarrollo científico y tecnológico.
  • Habilidades para la percepción espacial.
  • Habilidades creativas.
  • Capacidad en la toma de decisiones y solución de problemas.
  • Interés por otros idiomas.


Perfil de Egreso

COMPETENCIAS GENÉRICAS:
  • Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones y problemática de la realidad personal, profesional y social que vive, y comunicarlas en diferentes códigos de manera ordenada sistemática y crítica.
  • Asumir el compromiso universitario para actuar de manera ética, profesional y como ciudadano en relación con la sociedad y el medio ambiente.
  • Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información, y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.
  • Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter o multidisciplinarios, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

La adquisición del siguiente conjunto de competencias específicas resulta esencial para los alumnos de la Licenciatura en Diseño Automotriz.

  • Identificar los aspectos operativos, funcionales, técnicos, constructivos, estéticos y comunicativos de los objetos y procesos, para facilitar su aceptación, producción y comercialización dentro de la industria textil.
  • Analizar las características de las fibras textiles, sus propiedades físico-químicas, la correcta utilización y manejo en los procesos de producción, para proponer el tipo de materiales y acabados en la producción textil.
  • Dominar los procesos creativos, técnicos, y tecnológicos, del diseño textil, para optimizar la elaboración, presentación y documentación de diversos proyectos textiles.
  • Integrar métodos e instrumentos de control, producción, administración y evaluación en el desarrollo de proyectos competitivos.
  • Analizar los factores sociales, económicos y empresariales que actúan en la programación, producción, distribución y evaluación de los diseños textiles a fin de proponer procesos de producción eficientes e idóneos para responder a las expectativas de los clientes.
  • Aplicar los aspectos teórico, metodológicos de investigación, para comprender las características socioculturales, ambientales, demográficas y económicas, que determinan las tendencias, globales, internacionales, nacionales y locales, y fundamentar proyectos innovadores con valor agregado, enfocados en las necesidades reales del usuario.

Campo de desarrollo

El profesional en diseño automotriz egresado tendrá la capacidad de desenvolverse en:

  • Industria automotriz
  • Sector industrial
  • Centros de Diseño
  • Profesional independiente.
REQUISITOS DE INGRESO
  • Cumplir con la convocatoria vigente de nuevo ingreso emitida por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
  • El estudiante deberá cumplir con los lineamientos académicos y administrativos establecidos en el Reglamento de Evaluación Académica, el Estatuto General y demás ordenamientos de la institución.
REQUISITOS ACADÉMICOS PARA EL EGRESO
  • Cumplir con el 100% de créditos del Plan de Estudios de la Licenciatura.
Plan

2018

Unidades de Aprendizaje

64

Créditos

364

Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Autorrealización
Autorrealización
Descripción:
324
Dibujo de Representación
Dibujo de Representación
Descripción:
324
Expresión Escrita en Inglés
Expresión Escrita en Inglés
Descripción:
324
Historia de la Tecnología Automotriz
Historia de la Tecnología Automotriz
Descripción:
324
Introducción a la Metodología del Diseño
Introducción a la Metodología del Diseño
Descripción:
646
Introducción a los Medios Digitales
Introducción a los Medios Digitales
Descripción:
324
Matemáticas Básicas
Matemáticas Básicas
Descripción:
164
Química Orgánica
Química Orgánica
Descripción:
164
34
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Ciencias de los Materiales
Ciencias de los Materiales
Descripción:
644
Comprensión Auditiva en Inglés
Comprensión Auditiva en Inglés
Descripción:
644
Elaboración de Textos Académicos
Elaboración de Textos Académicos
Descripción:
644
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Humanismo y Desarrollo Sostenible
Descripción:
644
Matemáticas Aplicadas
Matemáticas Aplicadas
Descripción:
644
Metodología del Diseño
Metodología del Diseño
Descripción:
966
Metrología Automotriz
Metrología Automotriz
Descripción:
644
Taller de Maquetas
Taller de Maquetas
Descripción:
644
34
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
Descripción:
644
Dibujo Técnico
Dibujo Técnico
Descripción:
644
Dibujo por Computadora
Dibujo por Computadora
Descripción:
644
Expresión Oral en Inglés
Expresión Oral en Inglés
Descripción:
644
Formación Cívica
Formación Cívica
Descripción:
644
Normatividad de la Industria Automotriz
Normatividad de la Industria Automotriz
Descripción:
644
Polímeros y Estructuras de Materiales Compuestos
Polímeros y Estructuras de Materiales Compuestos
Descripción:
644
Sistemas Mecánicos Automotrices
Sistemas Mecánicos Automotrices
Descripción:
644
Taller de Modelos y Prototipos
Taller de Modelos y Prototipos
Descripción:
966
38
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Análisis de Textiles y No Textiles
Análisis de Textiles y No Textiles
Descripción:
644
Comprensión Lectora en Inglés
Comprensión Lectora en Inglés
Descripción:
644
Dibujo, Ilustración y Representación de Piezas Automotrices
Dibujo, Ilustración y Representación de Piezas Automotrices
Descripción:
644
Diseño Conceptual y Modelado 3D
Diseño Conceptual y Modelado 3D
Descripción:
644
Ergonomía
Ergonomía
Descripción:
644
Formación Democrática
Formación Democrática
Descripción:
644
Procesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
Descripción:
644
Sistemas Electrónicos Automotrices
Sistemas Electrónicos Automotrices
Descripción:
644
Sistemas de Movilidad y Transporte
Sistemas de Movilidad y Transporte
Descripción:
966
38
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Automatización de Tareas
Automatización de Tareas
Descripción:
644
Gramática en Alemán
Gramática en Alemán
Descripción:
644
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Descripción:
644
Metrología y Normalización
Metrología y Normalización
Descripción:
644
Modelación Digital Avanzada
Modelación Digital Avanzada
Descripción:
644
Software de Diseño Automotriz
Software de Diseño Automotriz
Descripción:
644
Taller de Fonética en Inglés
Taller de Fonética en Inglés
Descripción:
644
Tendencias del Diseño Contemporáneo
Tendencias del Diseño Contemporáneo
Descripción:
966
34
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Comprensión Lectora en Alemán
Comprensión Lectora en Alemán
Descripción:
644
Construcción Aditiva
Construcción Aditiva
Descripción:
644
Costos de Producción
Costos de Producción
Descripción:
644
Innovación y Diseño
Innovación y Diseño
Descripción:
966
Resistencias de Materiales
Resistencias de Materiales
Descripción:
644
Taller de Conversación en Inglés
Taller de Conversación en Inglés
Descripción:
644
Tiempos y Movimientos
Tiempos y Movimientos
Descripción:
644
Técnicas y Análisis de Calidad
Técnicas y Análisis de Calidad
Descripción:
644
34
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
CAD-CAM
CAD-CAM
Descripción:
644
Diseño de Mecanismos y Piezas Automotrices
Diseño de Mecanismos y Piezas Automotrices
Descripción:
966
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
Descripción:
644
Fonética del Alemán
Fonética del Alemán
Descripción:
644
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Descripción:
6434
Máquinas de Combustión
Máquinas de Combustión
Descripción:
644
Servicio Social
Servicio Social
Descripción:
100
Termo Fluidos
Termo Fluidos
Descripción:
644
30
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Calidad Automotriz
Calidad Automotriz
Descripción:
644
Diseño Automotriz de Interiores
Diseño Automotriz de Interiores
Descripción:
966
Emprendedurismo
Emprendedurismo
Descripción:
644
Ensamble Automotriz
Ensamble Automotriz
Descripción:
644
Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos
Descripción:
644
Seminario de Tesis
Seminario de Tesis
Descripción:
6434
Taller de Conversación en Alemán
Taller de Conversación en Alemán
Descripción:
644
Vibración Mecánica
Vibración Mecánica
Descripción:
644
34
Unidad de AprendizajeHCHPOCC
Prácticas Profesionales
Prácticas Profesionales
Descripción:
100
Trabajo Recepcional
Trabajo Recepcional
Descripción:
1641
1

Contla de Juan Cuamatzi

  • Domicilio: Calle 10 de Febrero S/N, Ixtlahuaca, C.P. 90693, Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala.
  • Teléfono: (246) 4611079
  • Correo: dfdaa@uatx.mx
  • Página de internet: