• La Institución
    • Nuestra Universidad
      • Presentación
      • Misión, Visión y Valores
      • Historia
      • Identidad
      • Ubicación
    • Normatividad
    • H. Consejo Universitario
    • Rectoria
    • Fundación UAT A.C.
    • Secretarías
      • Académica
      • Administrativa
      • Autorrealización
      • Extensión Universitaria y Difusión Cultural
      • Investigación Científica y Posgrado
      • Técnica
    • Coordinaciones de División
      • Ciencias Basicas, Ingenieria y Tecnologia
      • Ciencias Biológicas y de la Salud
      • Ciencias Sociales y Administrativas
      • Ciencias y Humanidades
    • Contraloria Universitaria.
  • Admisión
    • Aspirantes
    • Convocatorias
    • Requisitos
  • Oferta Académica
    • Licenciaturas
    • Especialidades
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Movilidad e Intercambio Académico
    • Educación Continua
  • Servicios
    • Becas
    • Comedor Universitario
    • Instalaciones
      • Centro Cultural Universitario
      • Teatro Universitario
      • Residencia Universitaria
      • Librería
      • Complejo Deportivo
      • Gimnasio
    • Biblioteca
    • Centro de lenguas
  • Comunidad UATx
    • #QuédateEnCasa
    • Cuerpos Académicos
    • Egresados

Doctorado en Ciencias Biológicas

  • Inicio
  • Oferta Académica



Acreditada por PNPC
  • Reseña
  • Perfiles
  • Campo de desarrollo
  • Requisitos
  • Plan de estudios
  • Plantilla académica
  • Matriculados
  • Egresados
  • Tesis
  • Monto de cuotas
  • Se ofrece en:

Semblanza

El Doctorado en Ciencias Biológicas pertenece al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en la categoría de Programa en Desarrollo, por lo que los estudiantes pueden solicitar becas.

 

 

Perfil de Ingreso

Profesionista con grado de Maestro en Ciencias con formación preferentemente en las áreas de las Ciencias Biológicas o Químicas, o con Especialidad en las áreas de salud. Los aspirantes deberán poseer capacidad de comunicarse en forma oral y escrita en el idioma español, así como capacidad para comprender textos científicos y técnicos en el idioma inglés. Deberán mostrar convicción para dedicarse a la investigación científica, y capacidad de plantear preguntas de investigación y ofrecer posibles soluciones.



Perfil de Egreso

El egresado del DCB será un profesional con:

  • Sólida formación académica y conocimientos en el estado del arte de su línea de investigación.
  • Capacidad para diseñar y desarrollar trabajo de investigación científica, original y de frontera, así como para conducir la formación de recursos humanos en la investigación en el campo de su área de fortaleza y en la docencia
  • Habilidades para organizar y defender los avances y resultados de su investigación en foros académicos y reuniones científicas especializadas, para realizar actividades de difusión oral y escrita en revistas científicas indexadas y en revistas de divulgación científica, y para gestionar recursos para la investigación.
  • Compromiso para divulgar el conocimiento científico adquirido en beneficio de la sociedad y honestidad para evaluar artículos u otros productos derivados de la investigación de sus pares.

Campo de desarrollo

El egresado del DCB podrá desempeñarse en Instituciones de Educación Superior y centros de investigación públicos o privados, nacionales e internacionales, en dependencias gubernamentales como PEMEX, CFE, SESA, IMSS, ISSSTE, SEMARNAT, CONANP, INIFAP, INEGI o CONABIO, en industrias como la farmacéutica, biotecnológica y agroalimentaria, o como profesionista independiente en consultorías, Unidades de Manejo Ambiental (UMAS) o desarrollo de proyectos productivos en el sector social.

Requisitos de permanencia

  1. Dedicar tiempo completo al programa.
  2. Cumplir y aprobar las actividades académicas del programa y aquellas otras que establezca su Comité Tutoral. La escala de calificaciones es de 1 a 10 y la mínima aprobatoria es de 8.
  3. Obtener por parte del Comité Tutoral una evaluación positiva del trabajo de investigación, así como de las otras actividades académicas. El alumno deberá estar al corriente en los pagos correspondientes de acuerdo con lo
    señalado en el Reglamento General del Posgrado en Ciencias.
  4. Entregar las actas de reunión con el Comité Tutoral al final de cada semestre.
  5. Aprobar el examen predoctoral. En caso de no aprobarlo la primera vez, podrá solicitarse una segunda vez a finales del mismo semestre. Si lo reprueba por segunda vez, el estudiante causará baja definitiva.

Requisitos de egreso y obtención del grado

  1. Haber cursado al menos seis semestres y aprobado el 100 % de las UAp, cubriendo así los 176 créditos.
  2. Haber aprobado el examen predoctoral.
  3. Haber impartido sus avances de resultados en el seminario institucional del posgrado, al menos en dos ocasiones, una de ellas en inglés.
  4. Haber concluido el trabajo de tesis de investigación.
  5. Tener al menos un artículo de investigación aceptado o publicado como primer autor o 3 como autor intermedio en revistas de alto impacto de la LGAC correspondiente, en los cuales la adscripción del estudiante sea el DCB.
  6. Constancia de acreditación de nivel intermedio del idioma inglés, emitida por el Centro de Idiomas de la UATX.
  7. Cumplir con los requisitos administrativos del Reglamento de Evaluación Académica de la UATx.
  8. Aprobar un examen de grado abierto al público, que consiste en la defensa oral de la tesis ante un jurado designado por el Comité Académico.
PeriodoHombresMujeresTotal
Primavera 2023336
Otoño 20224711
Primavera 2022235
Otoño 2021369
Primavera 2021325
Otoño 2020347
Primavera 202011
Otoño 20196612
Primavera 201933
Otoño 2018156
Primavera 201822
NombrePerfilFormaciónPublicacionesSNIPRODEPLGAC
DR. FRANCISCO CASTELAN FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
Psicobiología del Desarrollo
SALUD
DR. FERNANDO AGUILAR MONTIEL
DR. EDUARDO FELIPE AGUILERA MILLER
DRA. ITZEL ARIAS DEL RAZO ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN
DRA. MARIA DE LOURDES ARTEAGA CASTAÑEDA FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
Psicobiología del Desarrollo
SALUD
DR. JORGE ISRAEL AYALA BERDONI
DRA. MARGARITA CERVANTES RODRIGUEZ ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS Y ESTILO DE VIDA.
NUTRICIÓN SUSTENTABLE Y POBLACIONAL
DRA. DORA LUZ CORONA QUINTANILLA FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
Psicobiología del Desarrollo
SALUD
DRA. YOLANDA CRUZ GOMEZ FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FISIOLOGÍA DE FUNCIONES EXCRETORAS
DRA. BARBARA CRUZ SALAZARC
DRA. CECILIA CUATIANQUIZ LIMA
DRA. ESTELA CUEVAS ROMEROIEnfermedades Metabólicas y Reproducción.
DR. ANIBAL HELIOS DIAZ DE LA VEGA PEREZ
M.C. GEMA LILIA GALINDO FLORES ECOLOGÍA DE LA CONDUCTA
ECOLOGÍA DE INTERACCIONES
DR. OSCAR GONZALEZ FLORESIINEUROENDOCRINOLOGIA Y NEUROQUÍMICA DE LAS CONDUCTAS REPRODUCTIVAS
DRA. GABRIELA GONZALEZ MARISCAL MURIEL
DRA. STEPHANIE ELIZABETH HEREIRA PACHECO
DR. KURT LEROY HOFFMAN TIBERIINEUROENDOCRINOLOGIA Y NEUROQUÍMICA DE LAS CONDUCTAS REPRODUCTIVAS
DRA. MARGARITA JUAREZ ROMERO FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FISIOLOGÍA DE FUNCIONES EXCRETORAS
DRA. ROSA ANGELICA LUCIO LUCIOIFISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FISIOLOGÍA DE FUNCIONES EXCRETORAS
DRA. MARGARITA MARTÍNEZ GÓMEZ FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
Psicobiología del Desarrollo
SALUD
DR. JOSE LUIS MARTINEZ Y PEREZ
DR. ANGEL ISMAEL MELO SALAZARINEUROENDOCRINOLOGIA Y NEUROQUÍMICA DE LAS CONDUCTAS REPRODUCTIVAS
DRA. BIBIANA CAROLINA MONTOYA LOAIZA ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN
DR. JULIO CÉSAR MORALES MEDINAI
DRA. YENDI EBENEZER NAVARRO NOYA ECOLOGÍA DE LA CONDUCTA
ECOLOGÍA DE INTERACCIONES
DRA. LETICIA NICOLAS TOLEDOIEnfermedades Metabólicas y Reproducción.
DR. JOSE VICTOR PERALTA MOCTEZUMA
DR. ANDRES RAMIREZ PONCE
DRA. VERONICA REYES MEZA FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
Psicobiología del Desarrollo
SALUD
DR. ALEJANDRO ARIEL RIOS CHELEN Análisis de las Adaptaciones de la Vida Silvestre en Ambientes Antropizados
Ecología y Conducta de Vertebrados Terrestres.
DR. JORGE RODRIGUEZ ANTOLINIEnfermedades Metabólicas y Reproducción.
DRA. MARIA LUISA RODRIGUEZ MARTINEZ Análisis de las Adaptaciones de la Vida Silvestre en Ambientes Antropizados
Ecología y Conducta de Vertebrados Terrestres.
DR. OCTAVIO SANCHEZ GARCIA Fisiología y Formación Humana
DRA. MONSERRAT SUAREZ RODRIGUEZI
MTRA. CITLALLI TECUAPACHO VARGAS
BIOL. ALFONSO TORREJON GONZALEZ
DR. ALEJANDRO VALDEZ MONDRAGONI
DR. RENE ZEMPOALTECA RAMIREZ FISIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
Psicobiología del Desarrollo
SALUD
ConceptoMonto
Derecho a Presentar Examen CENEVAL EXANI III $650
GeneraciónEstudianteTema de tesisDirector de tesis
PeriodoEgresadosTitulados
Primavera 201421
Primavera 201532
Otoño 201510
Primavera 201610
Otoño 201664
Primavera 201793
Otoño 201731
Primavera 201832
Otoño 201865
Primavera 201944
Otoño 201943
Primavera 202085
Otoño 202031
Primavera 202133
Otoño 202122
Primavera 202231
Otoño 202220
Plan

2020

Unidades de Aprendizaje

11

Créditos

176

Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Ciencia y Sociedad
Ciencia y Sociedad
Descripción:
480153
3
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Actividad Académica I
Actividad Académica I
Descripción:
00250
Trabajo de Investigación I
Trabajo de Investigación I
Descripción:
32002
2
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Actividad Académica II
Actividad Académica II
Descripción:
32002
Trabajo de Investigación II
Trabajo de Investigación II
Descripción:
00250
2
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Redacción de Textos Científicos
Redacción de Textos Científicos
Descripción:
480153
3
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Trabajo de Investigación III
Trabajo de Investigación III
Descripción:
00250
0
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Actividad Académica III
Actividad Académica III
Descripción:
00170
0
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Actividad Académica IV
Actividad Académica IV
Descripción:
0020
Trabajo de Investigación IV
Trabajo de Investigación IV
Descripción:
00250
0
Unidad de AprendizajeHTHPOCC
Actividad Académica V
Actividad Académica V
Descripción:
00170
0

Tlaxcala

  • Domicilio: Km 1.5 Carretera Tlaxcala-Puebla S/N, La Loma Xicotencatl, C.P. 90070, Tlaxcala, Tlaxcala.
  • Coordinación de Doctorado de Ciencias Biológicas
  • Página de internet: https://ctbcuatx.edu.mx/
  • Teléfono:
  • Correo: